ASIGNATURA: EDUCACIÓN ESPECIAL
TRONCAL. 7.5 CRÉDITOS
Curso 2005-2006:
Programa de la Asignatura (horarios, teoría y practica)
NOMBRE DE LA ASIGNATURA / CRÉDITOS / TRO, OBL, OPT EDUCACIÓN ESPECIAL / 7.5 Cr/ TRONCAL |
Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:
PSICOPEDAGOGÍA / SEGUNDO CURSO / PRIMER CUATRIMESTRE |
Profesor/a:
DRA. DÑA. OLGA MARÍA ALEGRE DE LA ROSA |
Horario de Clases:
Teóricas: |
GRUPO A:
MIÉRCOLES: 12:00-13:00 (T) 13:00-14:00 (T) JUEVES: 10:00-11:00 (T) 11:00-12:00 (T) GRUPO B: MIÉRCOLES: 19:00-20:00 (T) 20:00-21:00 (T) JUEVES: 18:00-19:00 (T) 19:00-20:00 (T) |
Prácticas: |
GRUPO A:
MIÉRCOLES : 11:00-12:00 (P) GRUPO B: MIÉRCOLES: 18:00-19:00 (P) |
Aula asignada y ubicación:
B1.1.02 |
EXAMENES:
|
Horario de Tutorías:
MARTES:
10:00 A 11.30 y de 13:30 a 15:00 MIÉRCOLES: 9:30 A 11:00 JUEVES: 14:00 A 18:00 (Doctorado: previa cita) Web: http://webpages.ull.es/users/madivers Email: oalegre @ull.es |
Ubicación del despacho:
CENTRO
SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y DEL COMPORTAMIENTO. Azotea Módulo B |
Teléfono del despacho: | 922- 319026. |
Presentación:
Presentamos una asignatura troncal para el futuro psicopedagogo, la Educación Especial, donde se pretende proporcionar la formación necesaria en relación a las necesidades educativas globales y más específicas dentro del ámbito de la Educación en y para la Diversidad. Se presentará el amplio bagaje con que cuenta la disciplina histórica, legislativa y comparativamente, así como su conceptualización más actual. Por otra parte, en el marco del valor de la diversidad humana, se estudiará el desarrollo organizativo, curricular y profesional de la Educación Especial, para finalmente, analizar críticamente los distintos modelos de actuación y las expectativas futuras de mejora en el ámbito educativo y social. |
Objetivos:
1.-Proporcionar al futuro psicopedagogo la formación troncal con relación a la Educación Especial y a las Necesidades Educativas, dentro de un marco de la Educación en y para la Diversidad. 2.-Adquirir el bagaje de conocimientos teórico-prácticos con que cuenta hoy la Educación Especial, tanto en su perspectiva de evolución histórica, como por lo que hace referencia a las actuales líneas de investigación. 3.-Capacitar profesionalmente a través del dominio de las fuentes documentales para la resolución de problemas en relación a las necesidades educativas, la educación especial y la atención a la diversidad en sus múltiples facetas, así como la adquisición de una metodología de análisis, teniendo en cuenta aquellos enfoques metodológicos más acordes con las preocupaciones educativas; así como la asunción crítica de las distintas posturas y aplicaciones en el campo de la Educación Especial. |
Contenidos:
PROGRAMA DE TEORÍA: PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD 1.-Diversidad Humana y Educación Especial. 1.1.-Manifestaciones de la diversidad humana en los centros. 1.2.-Principios de respuesta a la diversidad en los centros. 2.-Evolución de las actitudes: acercamiento histórico de la Educación Especial. 2.1.-Antecedentes: el infanticidio y la eliminación. 2.2.-Primeros avances: las instituciones. 2.3.-Los derechos fundamentales: la Educación Especial. 2.4.-La normalización: valorización del rol social del deficiente. 3.-Ámbito legislativo y comparado de la Educación Especial. 3.1.-Políticas integradoras y modelos en los diferentes países. 3.2.-Organismos internacionales y Educación Especial. 3.3.-La Reforma educativa y la Educación Especial en España y Canarias. 4.-Conceptualización y fundamentación teórica de la Educación Especial. 4.1.-Dificultades terminológicas. 4.2.-Didáctica, Organización Escolar y Educación Especial. 4.3.-Fundamentación teórica de la Educación Especial. SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL PROCESO HACIA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5.-Diversidad derivada de necesidades educativas 5.1.-Dificultades sensoriales y motóricas 5.2.-Necesidades ntelectuales y cognitivas 5.3.-Derivada de trastornos de conducta y personalidad 5.4.-Derivada de trastornos graves del desarrollo y otras enfermedades 5.5.-Relacionada con el multiculturalismo y la marginación social 6.-Desarrollo organizativo de la Educación Especial. 6.1.-La estructura organizativa de los centros y la Educación Especial. 6.2.-Modelos de organización e integración escolar. 6.3.-Características organizativas favorecedoras de la diversidad. 7.-Desarrollo curricular de la Educación Especial. 7.1.-Diseño y desarrollo del currículum en procesos de atención a la diversidad. 7.2.-Estrategias globales de respuesta a las necesidades educativas específicas en las distintas etapas. 7.3.-Transición escuela vida-adulta. 8.-Desarrollo profesional de la Educación Especial. 8.1.-Formación inicial y permanente del profesorado de Educación Especial. 8.2.-Desarrollo profesional y personal de los especialistas de la Educación Especial. TERCERA PARTE: RETOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO ÁMBITO DE LA DIVERSIDAD 9.-Relaciones escuela-familia, apoyos y trabajo colaborativo 9.1.-La familia como agente de integración. 9.2.-Bases para la colaboración Escuela-Familia. 9.3.-La dinámica colaborativa y las funciones de apoyo. 9.4.-El aula de Educación Especial como recurso integrado. 10.-El reto de la diversidad humana: el valor de la diversidad. 10.1.-Evaluar la diversidad. 10.2.-Derechos humanos y diversidad.
PRÁCTICAS: LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: RESPUESTAS GLOBALES Y ÁMBITOS ESPECÍFICOS DE ACTUACIÓN. 1.-Educación Especial y Diversidad de Centros. 1.1.- Centros educativos versátiles/Centros educativos tradicionales. 1.2.-Ejemplos de diversidad de modelos de integración y organización escolar del aula de Educación Especial. 2.-Educación Especial y Diversidad de Familias. 2.1.-Modelos y bases para la colaboración. 2.2.-Programas de trabajo con padres de alumnado con necesidades educativas específicas y relación familia-escuela. 3.-Diversidad de profesorado y profesionales relacionados con la Educación Especial. 3.1.-Diversidad formativa, de experiencia, de aptitud y actitud. 3.2.-Programas de formación del profesorado de Educación Especial. 3.3.-Modelos de apoyo y colaboración. 4.-Diversidad de todo el Alumnado y del Alumnado con necesidades especiales: 4.1.-Diversidad de estilos de aprendizaje. 4.2.-Diversidad de capacidades para aprender. 4.3.-Diversidad de niveles de desarrollo y aprendizajes previos. 4.4.-Diversidad de ritmos. 4.5.-Diversidad de intereses, motivaciones y expectativas. 4.6.-Pertenencias a minorías étnicas y culturales. 4.7.-Diversidad por deficiencias, discapacidad o minusvalías. 4.8.-Pertenencia a grupos desfavorecidos: minusvalías, pobreza... 4.9.-Diferente escolarización. 4.10.-Otros. *Se entrega aparte el Programa de Prácticas en coordinación con la asignatura Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Desarrollo. |
Metodología:
Al principio de curso cada alumno o alumna deberá adscribirse a un grupo de aprendizaje-evaluación y, en función del grupo, estará la exigencia: Grupo 1: Contenidos Teóricos / Contenidos Prácticos Grupo 2: Lo del Grupo 1 / Realización del Seminario de Práctica y entrega trabajo de Grupo Grupo 3: Lo del Grupo 2 / Trabajo de Curso personal. En cuanto a los Contenidos Teórico-Prácticos de la Asignatura, serán impartidos, fundamentalmente, a modo de clases expositivas o dialogadas a las que el alumnado asistirá. Por otra parte, en grupos de Seminario se irá profundizando en la Práctica de la Educación Especial a través de lecturas, discusión, aportación de expertos, trabajo directo en programas, video-fórum, etc. Cada grupo de cuatro alumnos elige un aspecto del Programa de Prácticas, el cual será elaborado y desarrollado. Este Seminario se presentará a los compañeros en clase a modo de Práctica y se entregará el trabajo escrito, según criterios especificados en Programa de Prácticas. Para aquellos que optan por el Grupo 3 de aprendizaje y evaluación, deberán realizar un Trabajo de Curso que le propondrá la profesora a cada alumno de manera individualizada en función de su experiencia e intereses. |
Evaluación:
Los CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRACTICOS de la asignatura se evaluarán a partir de un Dossier Individual y Grupal a modo de portafolio de la materia. El SEMINARIO de Práctica se evaluará a través de la preparación, desarrollo y resultados del mismo en su exposición y presentación documental. El TRABAJO DE CURSO se evaluará por la presentación del mismo a la profesora, teniendo en cuenta el tratamiento del tema, las aportaciones, los aspectos formales y la bibliografía. Criterios de evaluación por grupos: GRUPO 1: Aprobar los Contenidos teórico-prácticos de la asignatura a través del Dossier de teoría y práctica. GRUPO 2: Lo del Grupo 1 y preparar en grupo una práctica. GRUPO 3: Lo del Grupo 2 y además, aprobar el Trabajo de Curso. La nota que corresponde a cada grupo será Aprobado, Notable y Sobresaliente, respectivamente. Si algún alumno no desea adscribirse a ninguno de los grupos, tendrá derecho a presentarse en las convocatorias de la asignatura a un examen ordinario teórico-práctico a partir de la bibliografía recomendada en este programa. *Se guardará la nota del Seminario y Trabajos sólo hasta la convocatoria de Junio. En Septiembre habrá un único examen teórico-práctico. En Septiembre no se recogerán trabajos. |
Bibliografía Básica:
AIMARD, P. (1989). El niño sordo. Madrid: Narcea AINSCOW, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Madrid: Nancea. ACOSTA,V.; ALEGRE,O.M.; CASTRO,J.; LLORCA,M.; MORENO,A.; RAMOS,V.; SANCHEZ,J. Eds. (1991). Programas de evaluación e intervención en Educación Especial. La Laguna: Imprecan. ALEGRE, R.O.M. (1988). Guia para padres. Alicante: CRE. ALEGRE, R. O. M. (2000). Manual de Educducación Especial. Primera Parte. Tenerife: Ediciones Xerach. ALEGRE, R. O. M. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe. ALEGRE, R. O.M. (2002) Educar en la diversidad: bases conceptuales. Granada: Editorial Grupo Univesitario. ALEGRE, R. O.M. (2002). Guia para la elaboración de informes de postgrado. Tenerife: Editorial Globo. ALEGRE, R. O.M. (2003). La discapacidad en el cine. Barcelona: Editorial Octaedro. ALEGRE, R.O.M. (1989). "El entrenamiento musical y la lateralidad en niños deficientes visuales". Currículum, 131-142. ALEGRE,R.O.M. (1989) "Enseñanza y hemisferios cerebrales". Cuadernos de Pedagogía, 186. ALEGRE,R.O.M. y JIMÉNEZ. R.B. (1995). "El autismo infantil y sus conductas". Aula Abierta, 66: 57-75. ALEGRE,R.O.M. yJIMÉNEZ,R.B. (1995) "Etiología del autismo: el perpetuo enigma". Educadores, 173-174: 85-100. BAUTISTA, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe. BARRAGA,N.V. (1985). Disminuídos visuales y aprendizaje. Madrid: ONCE. BARRAGA,N.V. (1987). Intervención temprana: investigación y modelos de servicios. Córdoba. Argentina: ICEVH. 53. BOBATH, B. (1974). Grundlager der Diagnose. Spastisch gelähmte Kinder. Thieme Stuttgart. Citado en Knupfer, H. ; Rathke, F. W. (1985). Diagnóstico y terapéutica de las parálisis espásticas. Madrid: Salvat. BUENO, M, TORO, S. (1994). Deficiencia visual. Málaga: Aljibe. CASANOVA, M. A. (1990). Educación especial, hacia la integración. Madrid: Escuela Española. CABADA, J. M. y otros. (1980). Educación Especial. Madrid.: Cincel - Kapelusz. CABEZON,J.; GONZALO, P.; VEGA, A.; VAZQUEZ, C. Eds. (1991). Formación e Inserción laboral de jóvenes con necesidades especiales. Bilbao: AEDES. CEBOLLADA, R. M. D. ; PABLO, M. C. (1986). "Centros de Recursos". Enciclopedia Temática de Educación Especial. Madrid: CEPE. DE MIGUEL, D. M. (1986). "Líneas de investigación en Educación Especial". Enciclopedia Temática de Educación Especial. Madrid: CEPE, 62 - 85. DEBESSE. M. (1969). "La pedagogía curativa". Bulletin Psychologie., 19: 1164 -1177. DENO (1970). Citado en Pulido, G. M. J. (1985). "La Integración escolar del alumno diferente". Bordón, 0: 256. DIAGONAL SANTILLANA (1986). Diccionario Encilopédico de Educación Especial. Madrid. DIAZ, A. I. (1966). Niveles de Educación Especial. Madrid: General Tabenera. FRAIBERG, S. (1982). Niños ciegos. La deficiencia visual y el desarrollo de la personalidad. Madrid: INSERSO. FERNANDEZ G. G. (1993). Teoría y análisis práctico de la integración. Madrid: Escuela Española. FORTES, R. A. (1994). Teoría y práctica de la Educación Especial. Málaga: Aljibe. GARANTO, J. (1984). "Educación Especial". Sanvisens, A. Introducción a la Pedagogía. Barcelona: Barcanova. GARCIA, P. C. ; GARCIA J. E. (1986). Papel de la administración española en la educación de los niños deficientes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. GARCIA, P. C. (1987). "La formación de los profesionales de Educación Especial". (Ed.). Conclusiones de las IV Jornadas de Universidad y Educación Especial. Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla. GARCIA, P. C. ; ORCASITAS, J. (1987). "Situación de la Educación Especial en España, el proceso de integración a revisión". Revista Interuniversitaria de Educación Especial, 0: 5 - 18. GARCIA, P. (Coord). (1992). La investigación sobre la integración. Salamanca: Amarú. GARCIA, C. (1993). Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. Barcelona: PPU. GARRIDO, L. J. (1988). Programación de actividades para la Educación Especial. Madrid: CEPE. GRAU, R. C. (1993). La integración escolar del niño con neoplasias. Barcelona: CEAC. GUERRA, L. S. (1988). La integración interdisciplinar del deficiente. Barcelona: CEAC. HANKO, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Profesores de apoyo. Barcelona: Paidós. HEGARTY, S. (1982). "Meeting Special educational Needs in the ordinary school". Educational Research, nº 3. HEGARTY, S. (1988). Aprender juntos. Madrid: Morata. HEGARTY, S. (1989). Programas de integración. Estudio de casos de integración de alumnos con necesidades especiales. Madrid: Siglo XXI. LEVY, J. (1993). El bebé con discapacidades. Barcelona: Paidós. LOUGHLIN, C.E.; SUINA, J.H. (1987). El ambiente de aprendizaje. Madrid: Morata. LOPEZ, M. Y GUERRERO, J. F. (1993). Lecturas sobre integración escolar y social. Barcelona: Paidós. MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J. (1990). Desarrollo psicológico y educación III: necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Psicología. MARTIN, G. P. (1988). "El currículum en la Educación Especial". En Mayor, J. (Dir). Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya. MARTINEZ, A. M. (1984)."Diseños experimentales y cuasiexperimentales con sujeto único". En Mayor y Labrador. Manual de Modificación de Conducta. Madrid: Alhambra. MAYOR, J. ; LABRADOR, F. (1984). Manual de modificación de conducta. Madrid: Alhambra. MCDONALD, E. y otros. (1972). Terapéutica ocupacional en rehabilitación. Barcelona: Salvat. MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1994). La educación especial en el marco de la LOGSE. Madrid: MEC. MEDRANO, M. (1986). "La educación especial integrada en la escuela ordinaria". Enciclopedia Temática de Educación Especial. vol. 1. Madrid: CEPE. MELLER, M. (1982). Pedagogía terapéutica. Barcelona: PPU. MOLINA, S. (1985). La integración del niño disminuido en la escuela. Madrid: CEPE. MOLINA, S. (1992). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Alcoy: Marfil. MORRIS, R. BLATT, B. (1989). Educación Especial: investigaciones y tendencias. Buenos Aires: Panamericana. PEREZ, J. (1983). El material en la Educación Especial. Madrid: CEPE. PERELLÓ.J. y TORTOSA,F. (1992). Exploración audiofoniátrica. Barcelona: Cienífico-médica. PUIGDELLÍVOL, I. (1998). La Educación Especial en la escuela integrada. Barcelona: Grafó. SANTOS DE LOS, P. J. (1993). Integración socio-laboral y educación especial. Barcelona: PPU. SOBRADO, L. y otros. (1985). Orientaciones curriculares para la integración en Educación Especial. Santiago de Compostela: Tórculo Ed. TOLEDO,M. (1987). Parálisis Cerebral. Madrid: SEREM. TORRES,S (1999). Educación y Diversidad. Málaga: Aljibe. VARIOS (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe: VARIOS (1994). Deficiencia visual. Málaga: Aljibe. VILLAR, L. M. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza. Teoría e investigación. Barcelona: Oikos-Tau. VILLAR, L.M. y ALEGRE, O.M. (2003). El codiciado carro de heno: metáforas de enseñanza universitaria. En AMIGO, M.A.: Humanismo para el siglo XXI. Bilbao: ICE. Deusto., pp. 303-312. VILLAR, L.M. y ALEGRE, O.M. (2004). Manual de Excelencia en la enseñanza superior. Madrid: McGraw Hill. VILLAR, L. M., DE VICENTE, P. S. Y ALEGRE, O. M. (2005). Conocimientos, capacidades y destrezas estudiantiles. Madrid: Pirámide. WOLFENSBERGER, W. (1984). "A reconceptualization of normalization as social role valorization". The Canadian Journal of Mental Retardation, 34, (2): 22 -26. WOOD, D. J. y otros. (1986). Integración en EGB: Una nueva escuela. Madrid: Fundación Banco Exterior.. ZABALZA, M. A. (1985). "Bases psicodidácticas para el diseño curricular en Educación Especial". En Orientaciones curriculares para la integración en Educación Especial. Santiago de Compostela: Tórculo ed., 183 - 196. ZAVALLONI, R. (1983). Introducción a la pedagogía especial. Barcelona: Herder. Nota: Más bibliografía específica se proporcionará por temas. |
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
CURSO 05-06
Asignaturas:
Educación Especial
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
Profesoras:
Olga María Alegre
María Isabel Simón
En la formación de los futuros psicopedagogos se presentan como materias troncales las asignaturas de Educación Especial e Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo.
En ambas, los contenidos prácticos versan sobre la población de niños y niñas y personas adultas con necesidades educativas especiales debidas a déficit, trastornos, discapacidad, o por circunstancias especiales de conducta o capacidades, y las relacionadas con el multiculturalismo y la marginación social.
Por acuerdo entre las profesoras de ambas asignaturas, en Educación Especial se enfatizarán los aspectos relacionados con el ambiente escolar y socio-laboral y en Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo aquellos que se refieren más al desarrollo y al ambiente familiar.
A fin de facilitar al alumnado la mejor comprensión global e interrelacionada de ambas asignaturas, las profesoras han coordinado sus programas teóricos y proponen en este apartado un programa de prácticas unificado aunque manteniendo cada asignatura la diferencia de horas, contenidos y evaluación que cada profesora especificará.
Objetivos:
Proporcionar al futuro psicopedagogo la práctica en el diseño de la intervención escolar y familiar con personas con necesidades educativas especiales.
Capacitar al futuro psicopedagogo en el manejo de fuentes documentales, de diagnóstico e intervención, relacionados con los dos ámbitos de estudio.
Adquirir la capacidad de sintetizar, presentar por escrito y exponer en el aula, el trabajo desarrollado.
Contenidos:
1.-Dificultades visuales
2.-Dificultades auditivas
3.-Parálisis cerebral
4.-Espina bífida
5.-Paraplejia
6.-Hiperactividad
7.-Síndrome de Down
8.-Programa de enriquecimiento intelectual Feuerstein
9.-Superdotados
10.-Trastornos de conducta
11.-Autismo
12.-Enfermedades crónicas
13.-Multiculturalismo
14.-Maltrato infantil
15.-Marginación social
16.-Programa de habilidades sociales primaria
17.-Programa de habilidades sociales secundaria
Metodología:
En grupos de tres personas los alumnos elegirán el trabajo que desean realizar según el listado de temas propuesto en el apartado de Contenidos. Una vez elegido, se comunicará a las profesoras de ambas asignaturas, las cuales les entregarán por escrito el Caso a trabajar. Una vez se elige el caso, ha de ser el mismo el que se trabaje en una asignatura y en otra. El alumnado entregará el trabajo con lo relativo a la Intervención escolar a la profesora Olga Mª Alegre y lo relativo a la Intervención familiar a la profesora a Mª Isabel Simón.
El esquema a seguir en el trabajo es el siguiente para las dos asignaturas
.
ESQUEMA DEL TRABAJO
(15 páginas)
TITULO Y AUTORES (portada)
RESUMEN (1/2 página)
INTRODUCCIÓN
Presentación del Caso (1/2 página)
Propósito de la intervención: Justificación y explicación por la que se lleva a cabo la intervención familiar y escolar. Indicador: dominio de planificación y programación (1 página).
Enfoque: Comprensión del tema a la luz de la revisión de fuentes bibliográficas. Indicador: dominio sobre el conocimiento de obras y artículos (1,5 páginas).
Mapa conceptual: Representación esquemática de la intervención. Indicador: dominio y explicación de conceptos (1 página).
METODOLOGÍA
Proceso: Decisión sobre la colaboración con personas, construcción, desarrollo y reflexión del plan de intervención. Indicador: dominio de estrategias. (1/2 página).
Colección de herramientas: Técnicas de recogida y análisis de la información. Indicador: dominio en la construcción, traducción y/o adaptación de cuestionarios, escalas, pruebas, etcétera y en estrategias de análisis. (2 páginas).
Intervención: Dominio de programas de intervención existentes, necesidad de elaboración propios, concreción y especificación del programa. Indicador: dominio y exactitud de la intervención (3 páginas).
Cronología: Etapas en el desarrollo del diagnóstico e intervención. Indicador: dominio en la gestión del tiempo (1/2 página).
Evaluación: Sistema de evaluación final y de proceso. Indicador: calidad de la evaluación (1,5 página).
REFERENCIAS
Reseñas: Relación crítica de libros y artículos utilizados. Indicador: dominio obras relevantes y recientes (2 páginas). Mínimo 5 artículos revistas y 2 libros.
AUTOEVALUACIÓN
Calificación: Expectativa de calificación basada en criterios (dominio de los indicadores propuestos). (1 página).
ANEXOS
Claridad: Se adjuntarán todos los materiales. Indicador: pruebas, documentos, observaciones, etcétera. (Sin límite).
En la exposición a los compañeros, se deberá entregar como mínimo un folio con las ideas principales del trabajo.
El grupo deberá presentar en un Anexo un informe de los asistentes ordenados alfabéticamente y la hoja de firma de los mismos.
Evaluación:
De manera general, se evaluará el trabajo entregado, según los indicadores que se han presentado en el Esquema anterior.
También se evaluará la exposición teniendo en cuenta los medios que se utilicen, la claridad expositiva y concreción y la participación de todos los integrantes del grupo.
Bibliografía:
Libros:
MANUALES GENERALES DE CONSULTA
Alegre, O.M. (2000). Diversidad Humana y Educación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Narcea. Madrid
Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Ediciones Aljibe.
Cunninghan, C. y Davis, H. (1988). Trabajar con padres. Marcos de colaboración. Madrid: Siglo XXI.
Fortes, R. A. (1994). Teoría y práctica de la Educación Especial. Aljibe. Málaga.
García, M. (1990). Diagnóstico y valoración de discapacidades. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías.
García, P. (Coord). (1992). La investigación sobre la integración. Amarú. Salamanca.
García Sánchez, J. N. (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Ediciones Pirámide.
Garrido, L. J. (1988). Programación de actividades para la Educación Especial. CEPE. Madrid.
González, E. (Coord.) (1996). Necesidades educativas especiales. Intervención psicoeducativa. Madrid: Editorial CCS.
Heese, G. (1986). La estimulación temprana en el niño discapacitado. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Hegarty, S. (1988). Aprender juntos. Morata. Madrid.
Heward, W. L. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. Madrid: Prentice Hall.
Levy, J. (1991). El bebé con discapacidades. Barcelona: Paidós.
Lewis, V. (1991). Desarrollo y déficit. Ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo. Barcelona: Ediciones Piados.
Lillie, D. L., Trohanis, P. L. (1978). Los padres aprenden a enseñar: guía para el trabajo con los niños discapacitados. Buenos Aires: Ediciones Las Paralelas.
Lou, M. A. y López, N. (2000). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Ediciones Pirámide.
Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (Comps.) (1999). Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial.
Molina, S. (Dir.) (1995). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Ed. Marfil.
Pointer, B. (1993). Actividades motrices para niños y niñas con necesidades especiales. Madrid: Ed. Narcea.
Puigdellívol, I. (1998). La Educación Especial en la escuela integrada. Graó. Barcelona
Rodrigo, M. J., y Palacios, J. (Coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Silva, F. (Ed.) (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Editorial Síntesis.
Verdugo, M. A. (Dir.) (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
DIFICULTADES VISUALES
V.V.A.A. (1994). Actas del congreso estatal sobre prestación de servicios para personas ciegas y deficientes visuales. Área de educación 1, vol. 3. Madrid: ONCE.
Bardisa, M. D. et al. (1988). Guía de estimulación precoz para niños ciegos. Madrid: Inserso.
Bardisa, L. (1992). Cómo enseñar a los niños ciegos a dibujar. Madrid: ONCE
Bueno, M., Espejo, B., Rodríguez, F., y Toro, S. (1999). Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.
Bueno, M., Espejo, B., Rodríguez, F., y Toro, S. (2000). Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.
Bueno, M. y Toro, S. (Coords.) (1994). Deficiencia visual. Aspectos piscoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe.
Checa, F., Marcos, M., Martín, P., Núñez, M., y Vallés, A. (1999). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Vol. 1. Madrid: ONCE.
González, L. (1990). Psicomotrocidad para deficientes visuales (de 4 a 7 años). Salamanca: Ed. Amarú.
Leonhardt, M. (1992). El bebé ciego. Primera atención. Un enfoque psicopedagógico. Barcelona: Masson.
Marchesi , A.; y otros.. (1990). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar .Madrid: Alianza Psicología.
Pérez Pereira, M. (1998). Desarrollo y educación familiar en niños ciegos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 483-500). Madrid: Alianza Editorial.
Rosa, A., y Ochaita, E. (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza Psicología.
Simon R. C. (1994). El desarrollo de los procesos básicos en la lectura Braille. Madrid: ONCE.
DIFICULTADES AUDITIVAS
Aimard, P. (1989). El niño sordo. Narcea. Madrid.
Alonso, P., Gómez, L., y Salvador, M.D. (1995). Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos. Orientaciones y pautas de actuación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Barlet, X. (1990). Los padres siempre quieren a sus hijos. Logopedia, foniatría y audiología,10 (1), 15-21.
Calvo, J. C. (1999). La sordera. Un enfoque socio-familiar. Salamanca: Amarú Ediciones.
Fernández Viader, M. P. (1996). La comunicación de los niños sordos. Interacción comunicativa padres-hijos. Barcelona: Confederación Nacional de Sordos de España. Fundación ONCE.
Fine, P. J. (1977). La sordera en la primera y segunda infancia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Gómez, L. (1993). Padres oyentes de hijos sordos. Fiapas, Mayo-Junio, 45-46.
Löwe, A. (1987). Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con problemas de audición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Löwe, A. (1990). Estimulación temprana del bebé sordo. Pruebas útiles para utilización de los padres. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Marchesi, A. (1995). Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Psicología.
Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Asesoramiento con familias de niños y niñas sordos. Orientaciones y pautas de actuación. Madrid: M. E. C. / Centro de Desarrollo Curricular.
Morgon, A., Aimard, P., y Daudet, N. (1991). Educación precoz del niño sordo para padres y educadores. Barcelona: Masson.
Pardo, A., y Barlet, X. (1990). Reflexiones sobre el trabajo con padres. Logopedia, foniatría y audiología, 10 (1), 37-41.
Suárez, M., y Torres, E. (1998). Educación familiar y desarrollo en niños sordos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 465-481). Madrid: Alianza Editorial.
Suriá, M. D. (1982). Guía para padres de niños sordos. Barcelona: Editorial Herder.
Torres, S., Rodríguez, J. M., Santana, R. y Molina, A. (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe.
Torres, S., Urquiza, R., y Santana, R. (1999). Deficiencia auditiva: guía para los profesionales y padres. Málaga: Aljibe.
DÉFICITS FÍSICOS
Agullo, C. y López-Herce, J. (1988). El niño disminuido físico: orientación a padres y educadores. Madrid: Inserso.
Carenas, F. (1993). Juegos vivenciados. Niños con Parálisis Cerebral. Barcelona: CEAC Educación Especial.
Chester y otros. (1985): El niño con Espina Bífida. Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia. Madrid.
C.N.R.E.E. (1990). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Finnie, R. N. (1987). Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. Madrid: La Prensa Médica Mejicana.
Gallardo, M.V. y Salvador, M.L. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ediciones Aljibe.
García Prieto, A. (Coord.) (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral. Descripción, acción educativa e inserción social. Madrid: Narcea.
Knupfer, H. ; Rathke, F. W. (1985). Diagnóstico y terapéutica de las parálisis espásticas. Salvat. Madrid.
Puyuelo, M. y Arriba, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga: Ediciones Aljibe.
Rosa, A., y García, M.C. (1993). El niño con parálisis cerebral: enculturación, desarrollo e intervención. Madrid: CIDE.
Toledo,M. (1987). Parálisis Cerebral. SEREM. Madrid.
Zuhrt, R. (1986). Educación del movimiento y del cuerpo en niños discapacitados físicamente. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
HIPERACTIVIDAD
Ávila de Encio, M.C. (1991). Evaluación en hiperactividad infantil a través de procedimientos clínicos, escolares y observacionales en una población escolar de 2º a 4º de E.G.B. Tesis sin publicar.
Ávila, C., y Polaino-Lorente, A. (1999). Como vivir con un niño hiperactivo. Serie Educación Especial. Madrid: Narcea.
Hallowell, E. M. (2001). TDA: controlando la hiperactividad (ADHD) desde la infancia hasta la edad adulta.
García Pérez, E. M., y Magaz, A. (2000). Mitos, errores y realidades sobre la hiperactividad infantil. Guía para padres y profesionales. Bilbao: Grupo Albor-Cohs.
Miranda Casas, A. , y Santamaría, M. M. (1986).Hiperactividad y dificultades de aprendizaje: análisis y técnicas de recuperación. Valencia: Promolibro.
Moreno García, I. (2001). Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento en la infancia.
Rief, S. F. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. "Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH". Barcelona: Paidós.
Safer, D. J. y Allen, R. P. (1979). Niños hiperactivos: Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Santillana.
Taylor, E. A. (1991). El niño hiperactivo. Barcelona: Martínez-Roca.
Valet, R. E. (1980). Niños hiperactivos, guía para la familia y la escuela. Madrid: Cincel.
DEFICIENCIA MENTAL
Bueno M., S. Molina, A. Seva. (1990). Deficiencia mental. Aspectos biomédicos - aspectos psicosociales. Barcelona. Espaxs.
Canals, G. (1991). Proyecto aura: una experiencia de integración laboral de jóvenes con síndrome de Down. Barcelona: Milán.
Candel, I. y Turpín, A. (1992). Síndrome de Down: integración escolar y laboral. Murcia: ASSIDO.
Candel, I. (Dir.) (1993). Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid: Cepe.
Coleman, M y Rogers, P. (1994). Atención médica en el síndrome de Down. Un planteamiento de medicina preventiva, FCSD, Barcelona.
Cuilleret, M. (1985). Los trisómicos entre nosotros. No
hablemos más de mongolismo, Masson,
Barcelona,
Cunningham, C. (1990). El síndrome de Down. Una introducción para padres. Barcelona: Ediciones Paidós.
Edgerton, R. (1985). Retraso mental. Madrid: Ediciones Morata.
Freixa, M. (1993). Familia y deficiencia mental. Salamanca: Amarú Ediciones.
Johnson, M. A. (1986). La educación del niño deficiente mental. Manual para padres y educadores. Colección Aprendizaje y Reeducación.
Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down. Una guía para padres. Barcelona: Ed. Paidós.
Mannonni, M. (1982). Un lugar para vivir, Crítica, Barcelona
Molina, S. y Arraiz, A. (1993). Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales. Madrid: Ed. Pirámide.
Molina, S. (1994). Deficiencia mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe.
Montobbio, E. (1995). El viaje del Sr. Down al mundo de los
adultos, Masson, FCSD,
Barcelona.
Montobbio, E. (1995). La identidad difícil. El falso yo en la persona con
discapacidad psíquica, Masson, FCSD, Barcelona.
Muntaner, J.J. (2001). La persona con retraso mental. Bases para su inclusión social y educativa. Guía para padres y educadores. Málaga: Ed. Aljibe.
Picq, L. y Vayer, P. (1985). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
Prieto, M.D. (1989). La Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein. Madrid: Bruño
Pueschel, S. (1991). Síndrome de Down: hacia un futuro mejor: guía para los padres. Barcelona: Salvat; Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
Sánchez Rodríguez, J. (1996). Jugando y aprendiendo juntos. Un modelo de intervención didáctico para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con síndrome de Down. Málaga: Ediciones Aljibe.
Selikowitz, M. (1992). Síndrome de Down. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.
Simón, M. I., Correa, N., Rodrigo, M. J., y Rodríguez, M. A. (1998). Desarrollo y educación familiar en niños con cursos evolutivos diferentes. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 445-464). Madrid: Alianza Editorial.
Vargas, T. y Polaino, A. (1996). La familia del deficiente mental. Un aspecto sobre el apego afectivo. Madrid: Ed. Pirámide.
Verdugo, M. A. (1989). Programas conductuales alternativos para la educación de los deficientes mentales. I. Programa de habilidades sociales. Madrid: MEPSA.
Verdugo, M. A. (1989). La integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes: elaboración y aplicación experimental de un programa conductual. Madrid, MEC-CIDE.
Vidal, M. y Díaz, J. (1992). Atención temprana. Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años. Madrid: CEPE.
SUPERDOTADOS
Acereda, A. y Sastre, S. (1998): La superdotaciòn. Madrid, Síntesis.
Alonso B, J.E. y Benito M. MATE, Y. (1996): Superdotados: adaptación escolar y social en secundaria. Madrid, Narcea.
Àlvarez G, B. (2001): Alumnos de altas capacidades. Identificación e Intervención Educativa. Madrid, Bruño.
Apraiz, E. Y col (1994): La educación del alumno con altas capacidades. Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Benito, Y. (coord.) (1990). Problemática del niño superdotado. Salamanca: Amarú.
Benito, Y. (1992). Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú.
Ellis, J. y Wllinsky, J. (Ed.): Niñas, mujeres y superdotación. Madrid, Narcea
Genovard, C. y Castelló, A. (1990). El límite superior: aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide.
Hume, M. (2000): Los alumnos intelectualmente bien dotados. Barcelona, Edebè.
Jiménez F, C. (2000): Diagnóstico Y Educación de los más capaces. Madrid, MECD/UNED/CAM.
Prieto, M. D. (Coord.) (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Ediciones Aljibe.
Prieto, M. D., y Castejón, J. (Eds.) (2000). Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sipán Compañé, A. (Coord.). (1999). Respuestas educativas para alumnos superdotados y talentosos. Zaragoza: Mira Editores.
Torrance, E. P. (1965). Cómo es el niño superdotado y cómo enseñarle. Buenos Aires: Paidós.
Wallace, B. (1988). La educación de los niños más capaces. Programas y recursos didácticos para la escuela. Madrid: Visor.
TRASTORNOS DE CONDUCTA
Caballo, V. E. (Comp.) (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
Carr, R. G. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza.
Carrobles, J. A. (1985). Análisis y modificación de la conducta. Madrid: U.N.E.D.
Echebaría, E. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide.
Gelfand, D. M., y Hartmann, D. P. (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil. Madrid: Pirámide.
Gräf, P., Fucks, W. y Pelz, G. (1986). Práctica de la modificación de conducta en la escuela primaria común y diferenciada. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial. Madrid: Pirámide.
King, N. J., Hamilton, D. I. y Ollendick, T. H. (1994). Children's phobias: A behavioural perspective. New York: John Wiley and Sons.
Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, F. (1995). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
Ladoucer, R., Bouchard, M. A. y Granger, L. (1981). Principios y aplicaciones de las terapias de la conducta. Madrid: Debate.
Martin, G., y Pear, J. (1992). Behavior modification: What is it and how to do it. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Mayor, J. y Labrador, F. J. (Eds.). (1984). Manual de modificación de conducta. Madrid: Alhambra.
Méndez, F. X., Macià, D. y Olivares, J. (1993). Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de prevención. Madrid: Pirámide.
AUTISMO
Baron-Cohen, S. y Bolton, P. (1998). Autismo. Una guía para padres. Madrid: Alianza Editorial.
Cuxart F. (2000). El autismo. Aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga: Aljibe.
Frith, U. (1994). Autismo. Madrid: Alianza Editorial.
Harris, S. L. (2001). Los hermanos de niños con autismo. Su rol específico en las relaciones familiares. Madrid: Narcea.
Hobson, R. P. (1995). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza Editorial.
Martos, J., y Riviére, A. (comps.) (2001). Austismo: comprensión y explicación actual. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migración y Servicios Sociales.
Tinbergen, N., y Tinbergen, E. A. (1985). Niños autistas. Nuevas esperanzas de curación. Madrid: Alianza Editorial.
Rutter M. y E. Schopler. (1984). Autismo. Madrid. Alhambra Universidad.
Sigman, M., y Capps, L. (2000). Niños y niñas autistas. Una perspectiva evolutiva. Madrid: Ediciones Morata.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Intervención educativa en el autismo infantil. Madrid: M.E.C. /Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.
Wing, L. (1985). La educación del niño autista. Guía para padres y maestros. Ed. Paidós Educador.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
González S,J., Polaino L, A. (1990): Pedagogia Hospitalaria. Actividad Educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.
Grau, R. C. (1993). La integración escolar del niño con neoplasias. CEAC. Barc.
Guillén, M.; Mejía, A. (2002). Actuaciones educativas en aulas hospitalarias. Narcea, Barcelona.
Lizasoáin O., Ochoa B. (1997): La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Pamplona: Newbook.
Lizasoáin O., Ochoa B. (1998): "El devenir de la pedagogía hospitalaria". En J. Laspalas, MC González y C Molinos, eds: Homenaje al profesor José Luis González.Simancas. Pamplona: Eunsa.
VV AA.(1996): Pedagogía Hospitalaria. Monográfico de la Revista de la Comunidad Educativa. ICCE, febrer - abril.
MULTICULTURALISMO
Abad, L., Cuco, A., Izquierdo, A. (1993): Inmigraciones, pluralismo y tolerancia. Madrid, Popular.
Aguado, M.T. (1996): Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED, Madrid.
Calvo B, T. (1990): El racismo que viene. Otros pueblos y culturas vistos por profesores y alumnos. Madrid, Tecnos.
Calvo, R. (1996): Materiales para una educación antirracista. Madrid, Talasa.
Camps, V. (1993): Los valores de la educación. Madrid, Alauda/Anaya.
Colectivo AMANI (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid, Popular.
Contrera, J. (comp.) (1994): Los retos de la inmigración. Racismo y pluriculturalidad. Madrid, Talasa.
Jares, J. (1990): Educar para la Paz. Su teoría y su práctica. Madrid, Popular.
Jordán, J.A. (1996): Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona, CEAC.
Judson, S. (ed.) (1986): Aprendiendo a resolver conflictos. Manual de educación para la paz y la no violencia. Barcelona, Lerna.
Lovelance, M. (1995): Educación multicultural. Madrid, Escuela Española.
MALTRATO INFANTIL
Arruabarrena, M. I. y De Paúl, J. (1994). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
Canton, D y Cortes, A. (1999): Malos tratos y abuso sexual infantil. Ed. Siglo XXI.
Gallardo, J. A. (1988). Malos tratos a los nIños. Madrid: Editorial Narcea.
López, F. y Del Campo, A. (1997): Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para padres y madres, Salamanca, Amarú.
López, S, F. (1999): La inocencia rota: abusos sexuales a menores, Océano Grupo editorial, S.A., Barcelona
Rodríguez, S, J. (ed.) (1995): Psicopatología del niño y del adolescente, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Rojas M, L. (1995): Las semillas de la violencia, Madrid, Espasa Calpe
Sanmartin, J. (ed.) (1999): Violencia contra niños, Barcelona, Ariel.
MARGINACIÓN SOCIAL
Díaz-Aguado, M. J., y Baraja, A. (1993). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Madrid: CIDE.
Programa de habilidades sociales primaria:
Álvarez Hernández, J. (1999). Las habilidades sociales en educación primaria: nivel 2 (cursos 4º, 5º y 6º).
Monjas, M. I. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Segura Morales, M., Mesa Expósito, J., y Arcas Cuenca, M. (1997). Programa de competencia social: Primaria. Canarias: Dirección General de Orientación e Innovación.
Vallés, A. (1996). Las habilidades sociales en la escuela: una propuesta curricular.
Programa de habilidades sociales secundaria:
Goldstein, A.P. et al. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Segura Morales, M. et al. (1998). Programa de competencia social: habilidades cognitivas, valores morales, habilidades sociales: Educación Secundaria Obligatoria. Canarias: Dirección General de Orientación e Innovación.
Revistas:
Boletín del Real Patronato
Boletín del Real Patronato. Cuaderno de Documentación
Bordón
Comunicación, Lenguaje y Educación
Cuadernos de Orientación Familiar
Cuadernos de Pedagogía
La Guía Polibea de la Discapacidad
Integración (Deficiencia visual: Madrid)
Integración (Santa Cruz de Tenerife)
Minusval
El Niño Limitado
Polibea
Psicomotricidad: Revista de Estudios y Experiencias
Revista de Educación
Revista de Educación Especial
Revista Iberoamericana de Educación
Revista de Investigación Educativa
Revista Signos
Revista Síndrome de Down
SD: Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down
Siglo Cero
Síndrome de Down
Somos: Cuaderno de Parálisis Cerebral
Bases de datos:
Documentación Educativa <http://www.eurosur.org/DOCE/form_docum.html>
.EDUCACION-LINE <http://brs.leeds.ac.uk/~beiwww/beid.html>
ERIC <http://ericir.syr.edu/Eric
ERIC DIGEST <http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/index/>
REDINET <http://www.mec.es/redinet/consulta_redinet.html
REDUC <http://www.reduc.cl>
.