Asignaturas:
· Educación Especial
· Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
Profesores:
·
Olga María Alegre oalegre@telefonica.net
·
Juan José Sosa jososalo@ull.es
CURSO 08-09
En la formación de los futuros psicopedagogos se presentan como materias troncales las asignaturas de Educación Especial e Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo.
En ambas, los contenidos prácticos versan sobre la población de niños y niñas y personas adultas con necesidades educativas especiales debidas a déficit, trastornos, discapacidad, o por circunstancias especiales de conducta o capacidades, y las relacionadas con el multiculturalismo y la marginación social.
Por acuerdo entre los profesoras de ambas asignaturas, en Educación Especial se enfatizarán los aspectos relacionados con el ambiente escolar y socio-laboral y en Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo aquellos que se refieren más al desarrollo y al ambiente familiar.
A fin de facilitar al alumnado la mejor comprensión global e interrelacionada de ambas asignaturas, los profesores han coordinado sus programas teóricos y proponen en este apartado un programa de prácticas unificado aunque manteniendo cada asignatura la diferencia de horas, contenidos y evaluación que cada profesor especificará.
Objetivos:
· Proporcionar al futuro psicopedagogo la práctica en el diseño de la intervención escolar y familiar con personas con necesidades educativas especiales.
· Capacitar al futuro psicopedagogo en el manejo de fuentes documentales, de diagnóstico e intervención, relacionados con los dos ámbitos de estudio.
·
Adquirir la capacidad de sintetizar, presentar por escrito y exponer en el aula, el trabajo desarrollado.
Contenidos:
1.-Dificultades visuales
2.-Dificultades auditivas
3.-Parálisis cerebral
4.-Espina bífida
5.-Paraplejia
6.-Hiperactividad
7.-Síndrome de Down
8.-Deficiencia Psíquica ligera
9.- Altas capacidades
10.-Trastornos de conducta
11.-Autismo
12.-Enfermedades crónicas: asma
13.-Multiculturalismo
14.-Maltrato infantil
15.-Marginación social: deprivación sociocultural
Metodología:
En grupos de cuatro personas los alumnos elegirán el trabajo que desean realizar según el listado de temas propuesto en el apartado de Contenidos. Una vez elegido, se comunicará a los profesores de ambas asignaturas, les cuales les entregarán por escrito el Caso a trabajar. Una vez se elige el caso, ha de ser el mismo el que se trabaje en una asignatura y en otra. El alumnado entregará el trabajo completo en ambas asignaturas.
El esquema a seguir en el trabajo es el siguiente para las dos asignaturas.
ESQUEMA DEL TRABAJO
(33 páginas)
TITULO Y AUTORES (portada)
RESUMEN (1/2 página)
INDICE (1 página)
INDICE DE ANEXOS (1 página)
INTRODUCCIÓN (5/2 páginas)
Presentación del Caso (1/2 página).
Justificación teórica del Caso:
-Propósito de la intervención: Justificación y explicación por la que se lleva a cabo la intervención familiar y escolar. Indicador: dominio de planificación y programación (1 página).
-Enfoque: Comprensión del tema a la luz de la revisión de fuentes bibliográficas. Indicador: dominio sobre el conocimiento de obras y artículos (3 páginas).
Mapa conceptual: Representación esquemática de la intervención. Indicador: dominio y explicación de conceptos (1 páginas).
METODOLOGÍA (21 páginas)
Proceso: Decisión sobre la colaboración con personas, construcción, desarrollo y reflexión del plan de intervención. Indicador: dominio de estrategias. (1 página).
Ambito Familiar:
-Colección de herramientas: Técnicas de recogida y análisis de la información. Indicador: dominio en la construcción, traducción y/o adaptación de cuestionarios, escalas, pruebas, etcétera y en estrategias de análisis. (3 páginas).
-Intervención: Dominio de programas de intervención existentes, necesidad de elaboración propios, concreción y especificación del programa. Indicador: dominio y exactitud de la intervención (5 páginas).
-Cronología: Etapas en el desarrollo del diagnóstico e intervención. Indicador: dominio en la gestión del tiempo (1 página).
-Evaluación: Sistema de evaluación final y de proceso. Indicador: calidad de la evaluación (1 página).
Ambito Escolar:
-Colección de herramientas: Técnicas de recogida y análisis de la información. Indicador: dominio en la construcción, traducción y/o adaptación de cuestionarios, escalas, pruebas, etcétera y en estrategias de análisis. (3 páginas).
-Intervención: Dominio de programas de intervención existentes, necesidad de elaboración propios, concreción y especificación del programa. Indicador: dominio y exactitud de la intervención (5 páginas).
-Cronología: Etapas en el desarrollo del diagnóstico e intervención. Indicador: dominio en la gestión del tiempo (1 página).
-Evaluación: Sistema de evaluación final y de proceso. Indicador: calidad de la evaluación (1 página).
REFERENCIAS: (3 páginas)
Reseñas: Relación comentada, crítica de libros y artículos utilizados. Indicador: dominio obras relevantes y recientes (3 páginas).
Mínimo 5 artículos de revistas y 2 libros.
*La bibliografía citada en el texto, se referenciará a pie de página, siguiendo los criterios del Libro:
ALEGRE, R. O.M. (2002). Guia para la elaboración de informes de postgrado. Editorial Globo. Tenerife.
AUTOEVALUACIÓN: (1 página)
Calificación: Expectativa de calificación basada en criterios (dominio de los indicadores propuestos). (1 página).
ANEXOS
Claridad: Se adjuntarán todos los materiales señalados en el texto. Llevará su propia numeración.
Cada instrumento deberá estar titulado adecuadamente.
Si se trata de un programa, se reseñará con detalle. Indicador: pruebas, documentos, observaciones, etcétera. (Sin límite).
En la exposición a los compañeros, se deberá entregar como mínimo un folio con las ideas principales del trabajo.
Cada profesor presentará su temporalización con las fechas de exposiciones para cada trabajo, una vez se configuren los grupos.
Evaluación:
Cada profesor evaluará el trabajo según los criterios especificados en cada programa de las asignaturas. No se corregirán los trabajos que no reúnan los requisitos formales (número de páginas, esquema) exigidos en este documento.
El grupo de alumnos entregará dos ejemplares del trabajo en papel y en soporte electrónico, uno a la asignatura de Educación Especial y el otro a la de Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo.
De manera general, se evaluará el trabajo entregado, según los indicadores que se han presentado en el Esquema anterior.
También se evaluará la exposición teniendo en cuenta los medios que se utilicen, la claridad expositiva y concreción y la participación de todos los integrantes del grupo.
Bibliografía complementaria:
Libros:
MANUALES GENERALES DE CONSULTA
Alegre,
O.M. (2000). Diversidad Humana y Educación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Alegre,
O.M. y cols. (2006). Inclusión y Diversidad. Málaga: Ediciones Aljibe.
Alegre,
O. M. y cols. (2006). Organización escolar y diversidad. Málaga: Ediciones
Aljibe.
Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Narcea. Madrid
Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Ediciones Aljibe.
Cunninghan, C. y Davis, H. (1988). Trabajar con padres. Marcos de colaboración. Madrid: Siglo XXI.
Fortes, R. A.
(1994). Teoría y práctica de
García, M. (1990). Diagnóstico y valoración de discapacidades. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías.
García, P. (Coord). (1992). La investigación sobre la integración. Amarú. Salamanca.
García Sánchez, J. N. (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Ediciones Pirámide.
Garrido, L. J.
(1988). Programación de actividades para
González, E. (Coord.) (1996). Necesidades educativas especiales. Intervención psicoeducativa. Madrid: Editorial CCS.
Heese, G. (1986). La estimulación temprana en el niño discapacitado. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Hegarty, S. (1988). Aprender juntos. Morata. Madrid.
Heward, W. L. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. Madrid: Prentice Hall.
Levy, J. (1991). El bebé con discapacidades. Barcelona: Paidós.
Lewis, V. (1991). Desarrollo y déficit. Ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo. Barcelona: Ediciones Piados.
Lillie, D. L., Trohanis, P. L. (1978). Los padres aprenden a enseñar: guía para el trabajo con los niños discapacitados. Buenos Aires: Ediciones ALas Paralelas@.
Lou, M. A. y López, N. (2000). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Ediciones Pirámide.
Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (Comps.) (1999). Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial.
Molina, S. (Dir.) (1995). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Ed. Marfil.
Pointer, B. (1993). Actividades motrices para niños y niñas con necesidades especiales. Madrid: Ed. Narcea.
Puigdellívol,
I. (1998).
Rodrigo, M. J., y Palacios, J. (Coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Silva, F. (Ed.) (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Editorial Síntesis.
Verdugo, M. A. (Dir.) (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
DIFICULTADES VISUALES
V.V.A.A. (1994). Actas del congreso estatal sobre prestación de servicios para personas ciegas y deficientes visuales. Área de educación 1, vol. 3. Madrid: ONCE.
Bardisa, M. D. et al. (1988). Guía de estimulación precoz para niños ciegos. Madrid: Inserso.
Bardisa, L. (1992). Cómo enseñar a los niños ciegos a dibujar. Madrid: ONCE
Bueno, M., Espejo, B., Rodríguez, F., y Toro, S. (1999). Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.
Bueno, M., Espejo, B., Rodríguez, F., y Toro, S. (2000). Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.
Bueno, M. y Toro, S. (Coords.) (1994). Deficiencia visual. Aspectos piscoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe.
Checa, F., Marcos, M., Martín, P., Núñez, M., y Vallés, A. (1999). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Vol. 1. Madrid: ONCE.
González, L. (1990). Psicomotrocidad para deficientes visuales (de
Leonhardt, M. (1992). El bebé ciego. Primera atención. Un enfoque psicopedagógico. Barcelona: Masson.
Marchesi , A.; y otros.. (1990). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar .Madrid: Alianza Psicología.
Pérez Pereira, M. (1998). Desarrollo y educación familiar en niños ciegos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 483-500). Madrid: Alianza Editorial.
Rosa, A., y Ochaita, E. (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza Psicología.
Simon R. C. (1994). El desarrollo de los procesos básicos en la lectura Braille. Madrid: ONCE.
DIFICULTADES AUDITIVAS
Aimard, P. (1989). El niño sordo. Narcea. Madrid.
Alonso, P., Gómez, L., y Salvador, M.D. (1995). Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos. Orientaciones y pautas de actuación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Barlet, X. (1990). Los padres siempre quieren a sus hijos. Logopedia, foniatría y audiología,10 (1), 15-21.
Calvo, J. C. (1999). La sordera. Un enfoque socio-familiar. Salamanca: Amarú Ediciones.
Fernández Viader, M. P. (1996). La comunicación de los niños sordos. Interacción comunicativa padres-hijos. Barcelona: Confederación Nacional de Sordos de España. Fundación ONCE.
Fine, P. J. (1977). La sordera en la primera y segunda infancia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Gómez, L. (1993). Padres oyentes de hijos sordos. Fiapas, Mayo-Junio, 45-46.
Löwe, A. (1987). Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con problemas de audición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Löwe, A. (1990). Estimulación temprana del bebé sordo. Pruebas útiles para utilización de los padres. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Marchesi, A. (1995). Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Psicología.
Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Asesoramiento con familias de niños y niñas sordos. Orientaciones y pautas de actuación. Madrid: M. E. C. / Centro de Desarrollo Curricular.
Morgon, A., Aimard, P., y Daudet, N. (1991). Educación precoz del niño sordo para padres y educadores. Barcelona: Masson.
Pardo, A., y Barlet, X. (1990). Reflexiones sobre el trabajo con padres. Logopedia, foniatría y audiología, 10 (1), 37-41.
Suárez, M., y Torres, E. (1998). Educación familiar y desarrollo en niños sordos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 465-481). Madrid: Alianza Editorial.
Suriá, M. D. (1982). Guía para padres de niños sordos. Barcelona: Editorial Herder.
Torres, S., Rodríguez, J. M., Santana, R. y Molina, A. (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe.
Torres, S., Urquiza, R., y Santana, R. (1999). Deficiencia auditiva: guía para los profesionales y padres. Málaga: Aljibe.
DÉFICITS FÍSICOS
Agullo, C. y López-Herce, J. (1988). El niño disminuido físico: orientación a padres y educadores. Madrid: Inserso.
Carenas, F. (1993). Juegos vivenciados. Niños con Parálisis Cerebral. Barcelona: CEAC Educación Especial.
Chester y otros. (1985): El niño con Espina Bífida. Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia. Madrid.
C.N.R.E.E. (1990). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Finnie, R. N. (1987). Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. Madrid:
Gallardo, M.V. y Salvador, M.L. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ediciones Aljibe.
García Prieto, A. (Coord.) (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral. Descripción, acción educativa e inserción social. Madrid: Narcea.
Knupfer, H. ; Rathke, F. W. (1985). Diagnóstico y terapéutica de las parálisis espásticas. Salvat. Madrid.
Puyuelo, M. y Arriba, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga: Ediciones Aljibe.
Rosa, A., y García, M.C. (1993). El niño con parálisis cerebral: enculturación, desarrollo e intervención. Madrid: CIDE.
Toledo,M. (1987). Parálisis Cerebral. SEREM. Madrid.
Zuhrt, R. (1986). Educación del movimiento y del cuerpo en niños discapacitados físicamente. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
HIPERACTIVIDAD
Ávila de Encio, M.C. (1991). Evaluación en hiperactividad infantil a través de procedimientos clínicos, escolares y observacionales en una población escolar de 2º a 4º de E.G.B. Tesis sin publicar.
Ávila, C., y Polaino-Lorente, A. (1999). Como vivir con un niño hiperactivo. Serie Educación Especial. Madrid: Narcea.
Hallowell, E. M. (2001). TDA: controlando la hiperactividad (ADHD) desde la infancia hasta la edad adulta.
García Pérez, E. M., y Magaz, A. (2000). Mitos, errores y realidades sobre la hiperactividad infantil. Guía para padres y profesionales. Bilbao: Grupo Albor-Cohs.
Miranda Casas, A. , y Santamaría, M. M. (1986).Hiperactividad y dificultades de aprendizaje: análisis y técnicas de recuperación. Valencia: Promolibro.
Moreno García, I. (2001). Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento en la infancia.
Rief, S. F. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. “Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH”. Barcelona: Paidós.
Safer, D. J. y Allen, R. P. (1979). Niños hiperactivos: Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Santillana.
Taylor, E. A. (1991). El niño hiperactivo. Barcelona: Martínez-Roca.
Valet, R. E. (1980). Niños hiperactivos, guía para la familia y la escuela. Madrid: Cincel.
DEFICIENCIA MENTAL
Bueno M., S. Molina, A. Seva. (1990). Deficiencia mental. Aspectos biomédicos - aspectos psicosociales. Barcelona. Espaxs.
Canals, G. (1991). Proyecto aura: una experiencia de integración laboral de jóvenes con síndrome de Down. Barcelona: Milán.
Candel, I. y Turpín, A. (1992). Síndrome de Down: integración escolar y laboral. Murcia: ASSIDO.
Candel, I. (Dir.) (1993). Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid: Cepe.
Coleman, M y Rogers, P. (1994). Atención médica en el síndrome de Down. Un planteamiento de medicina preventiva, FCSD, Barcelona.
Cuilleret, M.
(1985). Los trisómicos entre nosotros. No hablemos más de mongolismo, Masson,
Barcelona,
Cunningham, C. (1990). El síndrome de Down. Una introducción para padres. Barcelona: Ediciones Paidós.
Edgerton, R. (1985). Retraso mental. Madrid: Ediciones Morata.
Freixa, M. (1993). Familia y deficiencia mental. Salamanca: Amarú Ediciones.
Johnson, M. A. (1986). La educación del niño deficiente mental. Manual para padres y educadores. Colección Aprendizaje y Reeducación.
Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down. Una guía para padres. Barcelona: Ed. Paidós.
Mannonni, M. (1982). Un lugar para vivir, Crítica, Barcelona
Molina, S. y Arraiz, A. (1993). Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales. Madrid: Ed. Pirámide.
Molina, S. (1994). Deficiencia mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ed. Aljibe.
Montobbio, E.
(1995). El viaje del Sr. Down al mundo de los adultos, Masson, FCSD,
Barcelona.
Montobbio, E. (1995). La identidad difícil. El falso yo en la persona con
discapacidad psíquica, Masson, FCSD, Barcelona.
Muntaner, J.J. (2001). La persona con retraso mental. Bases para su inclusión social y educativa. Guía para padres y educadores. Málaga: Ed. Aljibe.
Picq, L. y Vayer, P. (1985). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
Prieto, M.D.
(1989).
Pueschel, S. (1991). Síndrome de Down: hacia un futuro mejor: guía para los padres. Barcelona: Salvat; Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
Sánchez Rodríguez, J. (1996). Jugando y aprendiendo juntos. Un modelo de intervención didáctico para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con síndrome de Down. Málaga: Ediciones Aljibe.
Selikowitz, M. (1992). Síndrome de Down. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.
Simón, M. I., Correa, N., Rodrigo, M. J., y Rodríguez, M. A. (1998). Desarrollo y educación familiar en niños con cursos evolutivos diferentes. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (Págs. 445-464). Madrid: Alianza Editorial.
Vargas, T. y Polaino, A. (1996). La familia del deficiente mental. Un aspecto sobre el apego afectivo. Madrid: Ed. Pirámide.
Verdugo, M. A. (1989). Programas conductuales alternativos para la educación de los deficientes mentales. I. Programa de habilidades sociales. Madrid: MEPSA.
Verdugo, M. A. (1989). La integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes: elaboración y aplicación experimental de un programa conductual. Madrid, MEC-CIDE.
Vidal, M. y Díaz, J. (1992). Atención temprana. Guía práctica para
la estimulación del niño de
Acereda, A. y Sastre, S. (1998): La superdotaciòn. Madrid, Síntesis.
Alonso B, J.E. y Benito M. MATE, Y. (1996): Superdotados: adaptación escolar y social en secundaria. Madrid, Narcea.
Àlvarez G, B. (2001): Alumnos de altas capacidades. Identificación e Intervención Educativa. Madrid, Bruño.
Apraiz, E. Y col (1994): La educación del alumno con altas capacidades. Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Benito, Y. (coord.) (1990). Problemática del niño superdotado. Salamanca: Amarú.
Benito, Y. (1992). Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú.
Ellis, J. y Wllinsky, J. (Ed.): Niñas, mujeres y superdotación. Madrid, Narcea
Genovard, C. y Castelló, A. (1990). El límite superior: aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide.
Hume, M. (2000): Los alumnos intelectualmente bien dotados. Barcelona, Edebè.
Jiménez F, C. (2000): Diagnóstico Y Educación de los más capaces. Madrid, MECD/UNED/CAM.
Prieto, M. D. (Coord.) (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Ediciones Aljibe.
Prieto, M. D., y Castejón, J. (Eds.) (2000). Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sipán Compañé, A. (Coord.). (1999). Respuestas educativas para alumnos superdotados y talentosos. Zaragoza: Mira Editores.
Torrance, E. P. (1965). Cómo es el niño superdotado y cómo enseñarle. Buenos Aires: Paidós.
Wallace, B. (1988). La educación de los niños más capaces. Programas y recursos didácticos para la escuela. Madrid: Visor.
TRASTORNOS DE CONDUCTA
Caballo, V. E. (Comp.) (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
Carr, R. G. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza.
Carrobles, J. A. (1985). Análisis y modificación de la conducta. Madrid: U.N.E.D.
Echebaría, E. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide.
Gelfand, D. M., y Hartmann, D. P. (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil. Madrid: Pirámide.
Gräf, P., Fucks, W. y Pelz, G. (1986). Práctica de la modificación de conducta en la escuela primaria común y diferenciada. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Kazdin, A. E.
y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial.
King, N. J.,
Hamilton, D.
Ladoucer, R.,
Bouchard, M. A. y Granger, L. (1981). Principios y aplicaciones de las
terapias de la conducta.
Martin, G., y
Pear, J. (1992). Behavior modification: What is it and how to do it.
Mayor, J. y
Méndez, F. X., Macià, D. y Olivares, J. (1993). Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de prevención. Madrid: Pirámide.
AUTISMO
Baron-Cohen, S. y Bolton, P. (1998). Autismo. Una guía para padres. Madrid: Alianza Editorial.
Cuxart F. (2000). El autismo. Aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga: Aljibe.
Frith, U. (1994). Autismo. Madrid: Alianza Editorial.
Harris, S. L. (2001). Los hermanos de niños con autismo. Su rol específico en las relaciones familiares. Madrid: Narcea.
Hobson, R. P. (1995). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza Editorial.
Martos, J., y Riviére, A. (comps.) (2001). Austismo: comprensión y explicación actual. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migración y Servicios Sociales.
Tinbergen, N., y Tinbergen, E. A. (1985). Niños autistas. Nuevas esperanzas de curación. Madrid: Alianza Editorial.
Rutter M. y E. Schopler. (1984). Autismo. Madrid. Alhambra Universidad.
Sigman, M., y Capps, L. (2000). Niños y niñas autistas. Una perspectiva evolutiva. Madrid: Ediciones Morata.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Intervención educativa en el
autismo infantil. Madrid: M.E.C. /Centro Nacional de Recursos para
Wing, L. (1985). La educación del niño autista. Guía para padres y maestros. Ed. Paidós Educador.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
González S,J., Polaino L, A. (1990): Pedagogia Hospitalaria. Actividad Educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.
Grau, R. C. (1993). La integración escolar del niño con neoplasias. CEAC. Barc.
Guillén, M.; Mejía, A. (2002). Actuaciones educativas en aulas hospitalarias. Narcea, Barcelona.
Lizasoáin O., Ochoa B. (1997): La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Pamplona: Newbook.
Lizasoáin O., Ochoa B. (1998): "El devenir de la pedagogía hospitalaria". En J. Laspalas, MC González y C Molinos, eds: Homenaje al profesor José Luis González.Simancas. Pamplona: Eunsa.
VV
AA.(1996): Pedagogía Hospitalaria. Monográfico de
MULTICULTURALISMO
Abad, L., Cuco, A., Izquierdo, A. (1993): Inmigraciones, pluralismo y tolerancia. Madrid, Popular.
Aguado, M.T. (1996): Educación multicultural. Su teoría y su práctica. UNED, Madrid.
Calvo B, T. (1990): El racismo que viene. Otros pueblos y culturas vistos por profesores y alumnos. Madrid, Tecnos.
Calvo, R. (1996): Materiales para una educación antirracista. Madrid, Talasa.
Camps, V. (1993): Los valores de la educación. Madrid, Alauda/Anaya.
Colectivo AMANI (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid, Popular.
Contrera, J. (comp.) (1994): Los retos de la inmigración. Racismo y pluriculturalidad. Madrid, Talasa.
Jares, J. (1990): Educar para
Jordán, J.A. (1996): Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona, CEAC.
Judson, S. (ed.) (1986): Aprendiendo a resolver conflictos. Manual de educación para la paz y la no violencia. Barcelona, Lerna.
Lovelance, M. (1995): Educación multicultural. Madrid, Escuela Española.
MALTRATO INFANTIL
Arruabarrena, M. I. y De Paúl, J. (1994). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
Canton, D y Cortes, A. (1999): Malos tratos y abuso sexual infantil. Ed. Siglo XXI.
Gallardo, J. A. (1988). Malos tratos a los nIños. Madrid: Editorial Narcea.
López, F. y Del Campo, A. (1997): Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para padres y madres, Salamanca, Amarú.
López, S, F. (1999): La inocencia rota: abusos sexuales a menores, Océano Grupo editorial, S.A., Barcelona
Rodríguez, S, J. (ed.) (1995): Psicopatología
del niño y del adolescente, Sevilla, Servicio de Publicaciones de
Rojas M, L. (1995): Las semillas de la violencia, Madrid, Espasa Calpe
Sanmartin, J. (ed.) (1999): Violencia contra niños, Barcelona, Ariel.
MARGINACIÓN SOCIAL
Arnaiz Sánchez, P. (1995). Una propuesta colaborativa ante la deprivación sociocultural. Revista de Educación Especial, 17, 41-54.
Arroyo, R., y Soto, J. A. (1999). La deprivación sociocultural. En M.A. Lou Royo y N. López Urquízar (Coords.), Bases psicopedagógicas de la educación especial (pp. 313-325). Madrid: Pirámide.
Díaz-Aguado, M. J., y Baraja, A. (1993). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Madrid: CIDE.
Guash García, M. (1995). Los programas de intervención cognitiva para inadaptados sociales. Revista de Educación Especial, 17, 73-82.
López Hernández, G.M. (1999). Condición marginal y conflicto social. Madrid: Talasa
Moreno, M. P. (2001). Psicología de la marginación social. Málaga: Aljibe
Neto, L.M. (1996) Familias pobres y multiasistidas. En M. Millán (Dir.), Psicología de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico. Valencia: Promolibro.
Pacheco, J.L., y Zarco, J. A. (1993). El niño y la niña con deprivación sociocultural. En R. Bautista (Comp.), Necesidades educativas especiales (pp. 187-209). Málaga: Ediciones Aljibe.
Trianes Torres, M.V., Muñoz Sánchez, A.M., Sánchez Sánchez, A.M., y Reche Requena, M. C. (1996). El programa de Educación Social y Afectiva en Educación Compensatoria. Bordón, 48(2), 185-201.
Trianes, M. V., de
Vega, A. (1994). Pedagogía de inadaptados sociales. Madrid: Narcea.
COMPLEMENTARIO
Programa de habilidades sociales primaria:
Álvarez Hernández, J. (1999). Las habilidades sociales en educación primaria: nivel 2 (cursos 4º, 5º y 6º).
Monjas, M. I.
(1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS)
para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Ciencias de
Segura Morales, M., Mesa Expósito, J., y Arcas Cuenca, M. (1997). Programa de competencia social: Primaria. Canarias: Dirección General de Orientación e Innovación.
Vallés, A. (1996). Las habilidades sociales en la escuela: una propuesta curricular.
Programa de habilidades sociales secundaria:
Goldstein, A.P. et al. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Segura Morales, M. et al. (1998). Programa de competencia social: habilidades cognitivas, valores morales, habilidades sociales: Educación Secundaria Obligatoria. Canarias: Dirección General de Orientación e Innovación.
Revistas:
Boletín del Real Patronato
Boletín del Real Patronato. Cuaderno de Documentación
Bordón
Comunicación, Lenguaje y Educación
Cuadernos de Orientación Familiar
Cuadernos de Pedagogía
Integración (Deficiencia visual: Madrid)
Integración (Santa Cruz de Tenerife)
Minusval
El Niño Limitado
Polibea
Psicomotricidad: Revista de Estudios y Experiencias
Revista de Educación
Revista de Educación Especial
Revista Iberoamericana de Educación
Revista de Investigación Educativa
Revista Signos
Revista Síndrome de Down
SD: Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down
Siglo Cero
Síndrome de Down
Somos: Cuaderno de Parálisis Cerebral
Bases de datos:
· Documentación Educativa <http://www.eurosur.org/DOCE/form_docum.html>.
·
EDUCACION-LINE
<http://brs.leeds.ac.uk/~beiwww/beid.html>
·
ERIC <http://ericir.syr.edu/Eric
·
ERIC DIGEST <http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/index/>
· REDINET <http://www.mec.es/redinet/consulta_redinet.html
· REDUC <http://www.reduc.cl>.