EDUCACIÓN ESPECIAL

                                            TEORÍA

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA / CRÉDITOS / TRO, OBL, OPT

 

EDUCACIÓN ESPECIAL / 7.5 Cr/ TRONCAL

 

 

 

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

 

PSICOPEDAGOGÍA / SEGUNDO CURSO / PRIMER CUATRIMESTRE

 

Profesor/a:

 

DRA. DÑA. OLGA MARÍA ALEGRE DE LA ROSA

 

Horario de Clases:

 

Teóricas:

 

GRUPO A:

   LUNES:

                1O:00-11:00 (T)

                11:00-12:00 (T)

   MIERCOLES:

                  10:00-11:00 (T)

                  11:00-12:00 (T)

GRUPO B:

    LUNES:

                  18:00-19:00 (T)

                  19:00-20:00 (T)

    MIÉRCOLES:

                  17:00-18:00 (T)

                  18:00-19:00 (T)

 

 

Prácticas:

 

 GRUPO A:  

      LUNES  :  12:00-1:00 (P1)

GRUPO B:

       MIÉRCOLES: 19:00-20:00 (P3)

                      

 

 

Aula asignada y ubicación:

 

 

 Horario de Tutorías:

 

LUNES: 16:30 a 18:00

MARTES: 9.00 a 11.30

MIÉRCOLES: 16:00 a 17:00

MARTES: 18:00 a 20:00 (Doctorado: previa cita)

 

Ubicación del despacho:

CENTRO SUPERIOR DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y DEL COMPORTAMIENTO.  Azotea Módulo B

 

Teléfono del despacho:

 

922- 319026.

 

Presentación:

 

Presentamos una asignatura troncal para el futuro psicopedagogo, la Educación Especial, donde se pretende proporcionar la formación necesaria en relación a las necesidades educativas globales y más específicas dentro del ámbito de la Educación en y para la Diversidad.

Se presentará el amplio bagaje con que cuenta la disciplina histórica, legislativa y comparativamente, así como su conceptualización más actual.

Por otra parte,  en el marco del valor de la diversidad humana, se estudiará el desarrollo organizativo, curricular y profesional de la Educación Especial, para finalmente, analizar críticamente los distintos modelos de actuación y las expectativas futuras de mejora en el ámbito educativo y social.

 

 

Objetivos:

 

1.-Proporcionar al futuro psicopedagogo la formación troncal en relación a la Educación Especial y a las Necesidades Educativas, dentro de un marco de la Educación en y para la Diversidad.

2.-Adquirir el bagaje de conocimientos teórico-prácticos con que cuenta hoy la Educación Especial, tanto en su perspectiva de evolución histórica, como por lo que hace referencia a las actuales líneas de investigación.

3.-Capacitar profesionalmente a través del dominio de las fuentes documentales para la resolución de problemas en relación a las necesidades educativas, la educación especial y la atención a la diversidad en sus múltiples facetas, así como la adquisición de una metodología de análisis, teniendo en cuenta aquellos enfoques metodológicos más acordes con las preocupaciones educativas; así como la asunción crítica de las distintas posturas y aplicaciones en el campo de la Educación Especial.

 

 

 

Contenidos:

 

PROGRAMA DE TEORÍA:

 

PRIMERA PARTE:  TEORÍA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD

1.-Diversidad Humana y Educación Especial.

   1.1.-Manifestaciones de la diversidad humana en los centros.

   1.2.-Principios de respuesta a la diversidad en los centros.

2.-Evolución de las actitudes: acercamiento histórico de la Educación Especial.

   2.1.-Antecedentes: el infanticidio y la eliminación.

   2.2.-Primeros avances: las instituciones.

   2.3.-Los derechos fundamentales: la Educación Especial.

   2.4.-La normalización: valorización del rol social del deficiente.

3.-Ámbito legislativo y comparado de la Educación Especial.

   3.1.-Políticas integradoras y modelos en los diferentes países.

   3.2.-Organismos internacionales y Educación Especial.

   3.3.-La Reforma educativa y la Educación Especial en España y Canarias.

4.-Conceptualización  y fundamentación teórica de la Educación Especial.

   4.1.-Dificultades terminológicas.

   4.2.-Didáctica, Organización Escolar y Educación Especial.

   4.3.-Fundamentación teórica de la Educación Especial.

 

SEGUNDA PARTE:  DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL PROCESO HACIA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5.-Diversidad derivada de necesidades educativas

  5.1.-Dificultades sensoriales y motóricas

  5.2.-Necesidades intelectuales y cognitivas

  5.3.-Derivada de trastornos de conducta y personalidad

  5.4.-Derivada de trastornos graves del desarrollo y otras enfermedades

  5.5.-Relacionada con el multiculturalismo y la marginación social

6.-Desarrollo organizativo de la Educación Especial.

   6.1.-La estructura organizativa de los centros y la Educación Especial.

   6.2.-Modelos de organización e integración escolar.

   6.3.-Características organizativas favorecedoras de la diversidad.

7.-Desarrollo curricular de la Educación Especial.

  7.1.-Diseño y desarrollo del currículum en procesos de atención a la diversidad.

   7.2.-Estrategias globales de respuesta a las necesidades educativas específicas en las     distintas etapas.

   7.3.-Transición escuela vida-adulta.            

8.-Desarrollo profesional de la Educación Especial.

   8.1.-Formación inicial y permanente del profesorado de Educación Especial.

   8.2.-Desarrollo profesional y personal de los especialistas de la Educación Especial.

 

 

TERCERA PARTE:  RETOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO ÁMBITO DE LA DIVERSIDAD

9.-Relaciones escuela-familia, apoyos y trabajo colaborativo

   9.1.-La familia como agente de integración.

   9.2.-Bases para la colaboración Escuela-Familia.

   9.3.-La dinámica colaborativa y las funciones de apoyo.

   9.4.-El aula de Educación Especial como recurso integrado.

10.-El reto de la diversidad humana: el valor de la diversidad.

   10.1.-Evaluar la diversidad.

   10.2.-Derechos humanos y diversidad.

 

 

PRÁCTICAS:

 

LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: RESPUESTAS GLOBALES Y ÁMBITOS ESPECÍFICOS DE ACTUACIÓN.

 

1.-Educación Especial y Diversidad de Centros.

   1.1.-Centros educativos versátiles/Centros educativos tradicionales.

   1.2.-Ejemplos de diversidad de modelos de integración y organización escolar del aula de Educación Especial.

2.-Educación Especial y Diversidad de Familias.

   2.1.-Modelos y bases para la colaboración.

    2.2.-Programas de trabajo con padres de alumnado con necesidades educativas específicas

     y relación familia-escuela.

3.-Diversidad de profesorado y profesionales relacionados con la Educación Especial.

   3.1.-Diversidad formativa, de experiencia, de aptitud y actitud.

   3.2.-Programas de formación del profesorado de Educación Especial.

   3.3.-Modelos de apoyo y colaboración.

4.-Diversidad de todo el Alumnado  y del Alumnado con necesidades especiales:

   4.1.-Diversidad de estilos de aprendizaje.

   4.2.-Diversidad de capacidades para aprender.

   4.3.-Diversidad de niveles de desarrollo y aprendizajes previos.

   4.4.-Diversidad de ritmos.

   4.5.-Diversidad de intereses, motivaciones y expectativas.

   4.6.-Pertenencias a minorías étnicas y culturales.

   4.7.-Diversidad por deficiencias, discapacidad o minusvalías.

   4.8.-Pertenencia a grupos desfavorecidos: minusvalías, pobreza...

   4.9.-Diferente escolarización.

   4.10.-Otros.

 

*Se entrega aparte el Programa de Prácticas en coordinación con la asignatura Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Desarrollo.

 

Metodología:

   Al principio de curso cada alumno o alumna deberá adscribirse a un grupo de aprendizaje-evaluación y, en función del grupo, estará la exigencia:

   Grupo 1: Contenidos Teóricos / Contenidos Prácticos

   Grupo 2: Lo del Grupo 1 / Realización del Seminario de Práctica y entrega trabajo de Grupo.

   Grupo 3: Lo del Grupo 2 /  Trabajo de curso personal.

   En cuanto a los Contenidos Teórico-Prácticos de la Asignatura, serán impartidos, fundamentalmente, a modo de clases expositivas o dialogadas a las que el alumnado podrá asistir y participar.

   Por otra parte, en grupos de Seminario se irá profundizando en la Práctica de la Educación Especial a través de lecturas, discusión, aportación de expertos, trabajo directo en programas, video-fórum, etc. Cada grupo de cuatro a cinco alumnos elige un aspecto del Programa de Prácticas, el cual será elaborado y desarrollado.  Este Seminario se presentará a los compañeros en clase a modo de Práctica y se entregará el trabajo escrito, según criterios especificados en Programa de Prácticas.

   Para aquellos que optan por el Grupo 3 de aprendizaje y evaluación, deberán realizar un Trabajo de Curso que le propondrá la profesora a cada alumno de manera individualizada.

 

  

Evaluación:

   Los CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRACTICOS de la asignatura se evaluarán en el examen final a través de las pruebas objetivas de reconocimiento, de desarrollo, de evocación y/o aplicación.

   El SEMINARIO de Práctica se evaluará a través de la preparación, desarrollo y resultados del mismo en su exposición y presentación documental.

   El TRABAJO DE CURSO se evaluará por la presentación del mismo a la profesora, teniendo en cuenta el tratamiento del tema, las aportaciones, los aspectos formales y la bibliografía.

   Criterios de evaluación por grupos:

   GRUPO 1: Aprobar los Contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como entregar       los informes que se soliciten en prácticas o seminarios.

   GRUPO 2: Lo del Grupo 1 obteniendo Notable en el Seminario de Prácticas.

   GRUPO 3: Lo del Grupo 2 y además, aprobar el Trabajo de Curso.

   La nota que corresponde a cada grupo será Aprobado, Notable y Sobresaliente, respectivamente.

   Si algún alumno no desea adscribirse a ninguno de los grupos, tendrá derecho a presentarse en las convocatorias de la asignatura a un examen ordinario teórico-práctico a partir de la bibliografía recomendada en este  programa.

   *Se guardará la nota del Seminario de Prácticas y Trabajo de Curso sólo hasta la convocatoria de Septiembre.

   Los alumnos que suspendan en Septiembre, podrán iniciar de nuevo la asignatura el próximo curso con las condiciones que se presenten en el programa correspondiente al mismo. Aquellos que opten por convocatorias extraordinarias, tendrán un único examen teórico-práctico.

 

 

 

Bibliografía Básica:

AIMARD, P. (1989). El niño sordo. Narcea. Madrid.

AINSCOW, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Narcea. Madrid.

ACOSTA,V.; ALEGRE,O.M.; CASTRO,J.; LLORCA,M.; MORENO,A.; RAMOS,V.; SANCHEZ,J. Eds. (1991). Programas de evaluación e intervención en Educación Especial. Imprecan. La Laguna.

ALEGRE, R.O.M. (1988). Guia para padres. CRE. Alicante.

ALEGRE, R. O. M. (2000). Manual de Educducación Especial. Primera Parte. Ediciones Xerach.  La Laguna. Tenerife.

ALEGRE, R. O.M. (2002). Diversidad Humana y Educación. Aljibe. Málaga.

ALEGRE, R. O.M. (2002) Educar en la diversidad: bases conceptuales. Editorial Grupo Univesitario. Granada.

ALEGRE, R. O.M. y cols. (2002). Guia para la elaboración de informes de postgrado. Editorial Globo. Tenerife.

ALEGRE, R. O.M. (2003). La discapacidad en el cine. Editorial Octaedro. Barcelona.

ALEGRE, R.O.M. (1989). "El entrenamiento musical y la lateralidad en niños deficientes visuales".  Currículum. La Laguna.

ALEGRE,R.O.M. (1989) "Enseñanza y hemisferios cerebrales". Cuadernos de Pedagogía,  186. Barcelona.

ALEGRE,R.O.M. y JIMÉNEZ. R.B. (1995). "El autismo infantil y sus conductas". Aula Abierta,  66. pp.57-75.

ALEGRE,R.O.M. yJIMÉNEZ,R.B. (1995) "Etiología del autismo: el perpetuo enigma" Educadores, 173-174, pp.85-100.

BAUTISTA, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.

BARRAGA,N.V. (1985). Disminuídos visuales y aprendizaje. ONCE. Madrid.

BARRAGA,N.V. (1987). Intervención temprana: investigación y modelos de servicios.  ICEVH. 53. Córdoba. Argentina.

BOBATH, B. (1974).  Grundlager der Diagnose. Spastisch gelähmte Kinder. Thieme Stuttgart.  Citado en Knupfer, H. ; Rathke, F. W. (1985). Diagnóstico y terapéutica de las parálisis espásticas. Salvat. Madrid.

BUENO, M, TORO, S. (1994). Deficiencia visual. Aljibe. Málaga.

CASANOVA, M. A. (1990). Educación especial, hacia la integración. Escuela Española Madrid.

CABADA, J. M. y otros. (1980). Educación Especial. Cincel - Kapelusz. Madrid.

CABEZON,J.; GONZALO, P.; VEGA, A.; VAZQUEZ, C.  Eds. (1991). Formación e Inserción laboral de jóvenes con necesidades especiales. AEDES. Bilbao.

CEBOLLADA, R. M. D. ; PABLO, M. C. (1986). "Centros de Recursos". Enciclopedia Temática de Educación Especial.  CEPE. Madrid.

CODINA, B. (1989). "Prerrequisitos en Orientación y Movilidad en Preescolares". Revista Integración, 1, ONCE. Madrid.

DE MIGUEL, D. M. (1986).  "Líneas de investigación en Educación Especial". Enciclopedia Temática de Educación Especial. CEPE. Madrid. pp. 62 - 85.

DEBESSE. M. (1969).  "La pedagogía curativa". Bulletin Psychologie., 19, pp. 1164 -1177.

DENO (1970). Citado en Pulido, G. M. J. (1985). "La Integración escolar del alumno  diferente". Bordón., nº 0, 256. Madrid.

DIAGONAL SANTILLANA (1986). Diccionario Encilopédico de Educación Especial. Madrid.

DIAZ, A. I. (1966). Niveles de Educación Especial. General Tabenera. Madrid.

FRAIBERG,S, (1982). Niños ciegos. La deficiencia visual y el desarrollo de la personalidad.  INSERSO. Madrid.

FERNANDEZ G.G. (1993). Teoría y análisis práctico de la integración. Escuela Española. Madrid.

FORTES, R. A. (1994). Teoría y práctica de la Educación Especial. Aljibe. Málaga.

GARANTO, J. (1984). "Educación Especial". Sanvisens, A. Introducción a la Pedagogía. Barcanova. Barcelona.

GARCIA, P. C. ; GARCIA J. E. (1986). Papel de la administración española en la educación de los niños deficientes.  Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

GARCIA, P. C. (1987).  "La formación de los profesionales de Educación Especial". (Ed.). Conclusiones de las IV Jornadas de Universidad y Educación Especial. Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla.

GARCIA, P. C. ; ORCASITAS, J. (1987).  "Situación de la Educación Especial en España, el proceso de integración a revisión". Revista Interuniversitaria de Educación Especial, nº 0, pp. 5 - 18.

GARCIA, P. (Coord). (1992). La investigación sobre la integración. Amarú. Salamanca.

GARCIA, C. (1993). Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. PPU. Barcelona.

GARRIDO, L. J. (1988). Programación de actividades para la Educación Especial.  CEPE. Madrid.

GARRIDO, L. J. (2002). Educación Especial.  Vicerrectorado de Desarrollo Institucional y Nuevas Tecnologías de Las Palmas de Gran Canaria.

GRAU, R. C. (1993). La integr. escolar del niño con neoplasias. CEAC. Barc.

GUERRA, L.S. (1988). La integración interdisciplinar del deficiente. CEAC. Barcelona.

HANKO, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Profesores de apoyo. Paidós. Barcelona.

HEGARTY, S. (1982). "Meeting Special educational Needs in the ordinary school". Educational Research, nº 3.

HEGARTY, S. (1988). Aprender juntos. Morata. Madrid.

HEGARTY, S. (1989). Programas de integración. Estudio de casos de integración de alumnos con necesidades especiales.  Siglo XXI. Madrid.

LEVY, J. (1993). El bebé con discapacidades. Paidós. Barcelona.

LOUGHLIN, C.E.; SUINA, J.H. (1987). El ambiente de aprendizaje. Morata. Madrid.

LOPEZ, M. Y GUERRERO, J.F. (1993). Lecturas sobre integración escolar y social. Paidós. Barcelona.

MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J. (1990). Desarrollo psicológico y educación III: necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza Psicología. Madrid.

MARTIN, G. P. (1988).  "El currículum en la Educación Especial".  Manual de Educación Especial. Dir. Juan Mayor. Anaya.

MARTINEZ, A. M. (1984)."Diseños experimentales y cuasiexperimentales con sujeto único". En Mayor y Labrador. Manual de Modificación de Conducta. Alhambra. Madrid.

MAYOR, J. ; LABRADOR, F. (1984). Manual de modificación de conducta. Alhambra. Madrid.

MCDONALD, E. y otros. (1972). Terapéutica ocupacional en rehabilitación. Salvat. Barcelona.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1994). La educación especial en el marco de la LOGSE. MEC. Madrid.

MEDRANO, M. (1986). "La educación especial integrada en la escuela ordinaria". Enciclopedia Temática de Educación Especial.  vol. 1. CEPE. Madrid.

MELLER, M. (1982). Pedagogía terapéutica. PPU. Barcelona.

MOLINA, S. (1985). La integración del niño disminuido en la escuela. CEPE. Madrid.

MOLINA, S. (1992). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Marfil. Alcoy.

MORRIS, R. BLATT, B. (1989). Educación Especial: investigaciones y tendencias. Panamericana. Buenos Aires.

PEREZ, J. (1983).  El material en la Educación Especial. CEPE. Madrid.

PERELLÓ.J. y TORTOSA,F. (1992). Exploración audiofoniátrica. Cienífico-médica. Barcelona.

PUIGDELLÍVOL, I. (1998). La Educación Especial en la escuela integrada. Grafó. Barcelona.

SANTOS DE LOS, P. J. (1993). Integración socio-laboral y educación especial. PPU. Barcelona.

SOBRADO, L. y otros. (1985). Orientaciones curriculares para la integración en Educación Especial.  Tórculo Ed. Santiago de Compostela.

TOLEDO,M. (1987). Parálisis Cerebral. SEREM. Madrid.

TORRES,S (1999). Educación y Diversidad. Aljibe. Málaga

VARIOS (1993). Necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.

VARIOS (1994). Deficiencia visual. Aljibe. Málaga.

VILLAR, L. M. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza. Teoría e investigación. Barcelona: Oikos-Tau.

VILLAR, L.M. y ALEGRE, O.M. (2003). El codiciado carro de heno: metáforas de enseñanza universitaria. En AMIGO, M.A.: Humanismo para el siglo XXI.  Bilbao: ICE. Deusto., pp. 303-312.

WOLFENSBERGER, W. (1984). "A reconceptualization of normalization as social role valorization".The Canadian Journal of Mental Retardation, vol. 34,nº 2,pp.22 -26.

WOOD, D. J. y otros. (1986). Integración en EGB: Una nueva escuela. Fundación Banco Exterior. Madrid.

ZABALZA, M. A. (1985). "Bases psicodidácticas para el diseño curricular en Educación Especial". En Orientaciones curriculares para la integración en Educación Especial. Tórculo ed. Santiago de Compostela, pp. 183 - 196.

ZAVALLONI, R. (1983). Introducción a la pedagogía especial. Herder. Barcelona.

 

 

Nota: Más bibliografía específica se proporcionará por temas.

 

 

 

 

VOLVER A PSICOPEDAGOGÍA