INTEGRACIÓN ESCOLAR: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS

 

 OPTATIVA

 

6  CRÉDITOS

 

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

 

PEDAGOGÍA / CUARTO CURSO / PRIMERO

 

 

Curso académico:

2007-2008

Profesorado:

 

OLGA MARÍA ALEGRE DE LA ROSA

 

Horario de Clases:

 

Teóricas:

 

MIÉRCOLES:  9-11

 

 

 

Prácticas:

 

MIÉRCOLES: 11.30-1.30

 

Aula asignada y ubicación:

 

 

Horario de Tutorías:

JUEVES: 10.00 a 12.00 

MIÉRCOLES: 18.00 a 21.00 (Doctorado: previa cita)

VIERNES: 10.00 a 11.00 (Guajara)

Web: http://webpages.ull.es/users/madivers

Email: oalegre@ull.es

 

Ubicación del despacho:

Ubicación: FACULTAD DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.  Azotea Módulo B

Teléfono del despacho: 922319026

Correo electrónico:  oalegre@telefonica.net; oalegre@ull.es

 

Presentación:

 

La asignatura Integración Escolar: perspectivas y estrategias pretende proporcionar al futuro Pedagogo la formación necesaria en relación a la integración del alumnado con necesidades educativas específicas.

   Se presentará el amplio bagaje con que cuenta la disciplina tanto teórica como legislativa y comparativamente, así como su conceptualización más actual.

   Por otra parte, en el marco del valor de la diversidad humana, se estudiará el desarrollo organizativo, curricular y profesional de la integración escolar, para analizar finalmente, los distintos modelos de actuación y las expectativas futuras de mejora en el ámbito educativo y social.

 

Objetivos:

 

1.-Desarrollo cultural y humano del alumnado y profesora puesto que se trata de una disciplina donde los planteamientos sobre valores y actitudes suponen un enriquecimiento constante.

2.-Formación básica científica a fin de suscitar en el alumnado el interés científico e investigador en torno a la atención a la diversidad y la integración escolar.

3.-Adquirir el bagaje de conocimientos con que cuenta hoy el campo de la Integración escolar desde una perspectiva de la Diversidad.

4.-Adquisición y uso de una terminología que permita expresar rigurosamente las ideas propias y ajenas del campo de estudio que nos ocupa.

5.-Consecución de un conocimiento básico de las diversas fuentes documentales con la finalidad de que consigan la soltura necesaria en su manejo sabiendo en cada momento a donde recurrir en función de las necesidades.

6.-Conocimiento crítico de los diversos enfoques y perspectivas en la integración escolar, así como de sus comunalidades y divergencias.

 

 

Contenidos:

 

PROGRAMA DE TEORÍA:

 

                MÓDULO 1: LA INTEGRACIÓN ESCOLAR: PERSPECTIVAS Y

                ESTRATEGIAS HISTORICAS, CONCEPTUALES Y LEGISLATIVAS.

                TEMA 1.-La integración en el marco de la educación en la Diversidad.

                TEMA 2.-La evolución de las actitudes: acercamiento histórico y comparado.

                TEMA 3.-Marco legislativo directamente relacionado con la Integración escolar

                TEMA 4.-Conceptualización y terminologías relacionadas.

 

              MÓDULO 2: LA INTEGRACIÓN ESCOLAR: PERSPECTIVAS

                Y ESTRATEGIAS EN ÁMBITOS ESPECÍFICOS.

                TEMA 5.-Diversidad del alumnado derivada de dificultades sensoriales.

                TEMA 6.-Diversidad del alumnado derivada de derivada de 

                             trastornos neuromusculares y motóricos.

                TEMA 7.-Diversidad del alumnado derivada de las diferencias

                               intelectuales, cognitivas y del aprendizaje.

                TEMA 8.-Diversidad del alumnado derivada de problemas psicológicos y psiquiátricos.

                TEMA 9.-Diversidad del alumnado debida a trastornos graves del desarrollo.

                TEMA 10.-Diversidad del alumnado derivada de enfermedades crónicas o de larga duración.

                TEMA 11.-Diversidad del alumnado relacionada con el inter y multiculturalismo.

                TEMA 12.-Diversidad del alumnado a consecuencia de la marginación social.

     

 

                MÓDULO 3: LA INTEGRACIÓN ESCOLAR: PERSPECTIVAS

                Y ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y  PROFESIONALES.

 

                TEMA 13.- Desarrollo organizativo e integración escolar.

                TEMA 14.-Desarrollo curricular e integración escolar.

                TEMA 15.-Desarrollo profesional e integración escolar.

 

 

 

Metodología:

 

   Los CON­TENI­DOS DE ESTA ASIG­NATU­RA, serán impar­tidos, fun­damen­tal­mente, a modo de clases exposit­ivas y dialogadas a las que los alumnos podrán asistir.­­­

   Respecto al­ TRAB­AJO ­­INDIVIDUAL, consistirá en un trab­ajo diario personal y grupal que el alumnado irá realizando a lo largo del curso a partir de los supuestos y preguntas que se van presentando en cada tema de contenidos. Suponen la aplicación o reflexión crítica de diferentes aspectos de la integración escolar. Este trabajo se entrega a modo de portfolio a final de curso.

Respe­cto a la ORGANIZACIÓN DE UNA PRÁCTICA­­, consistirá en la preparación, junto a la profesora, de una práctica a realizar con los compañeros en clase. Se realizará en grupos máximo de 4 personas. Se entregará el trabajo escrito y en formato digital y las conclusiones de la realización de la práctica.

   Existe la posibilidad de que los alumnos que libremente lo deseen realicen un TRABAJO INDIVIDUAL que será autorizado por el profesor y asignado según intereses del propio alumno y del profesor.

 

Evaluación:

La calificación es elegida por el propio alumno /a al comienzo de curso y, en función de esa elección, se adscribe a un grupo u otro de aprendizaje.

GRUPO 1: Aprobar el Portfolio individual.

GRUPO 2: Además de lo correspondiente al Grupo 1, deberán realizar la exposición y organización de una práctica.

GRUPO 3: Además de lo correspondiente al Grupo 2, deberán Realizar un trabajo individual.

 

*Los alumnos que no deseen adscribirse a ninguna de las opciones, tendrán derecho a un examen teórico-práctico sobre la bibliografía básica presentada en este programa.

*La nota de los trabajos, de la teoría o de las prácticas, se guardará, exclusivamente, hasta Junio. En Septiembre habrá un único examen teórico-práctico. En Septiembre no se recogerán trabajos.

 

Bibliografía:

ALEGRE, R. O. M. (2000). Diversidad humana y educación. Aljibe: Málaga. 

ALEGRE, R. O.M. (2002) Educar en la diversidad: bases conceptuales. Granada: Editorial Grupo Univesitario.

ALEGRE, R. O.M. (2002). Guia para la elaboración de informes de postgrado. Tenerife: Editorial Globo.

ALEGRE, R. O.M. (2003). La discapacidad en el cine. Barcelona: Editorial Octaedro.

ALEGRE, R.O.M. (1989). "El entrenamiento musical y la lateralidad en niños deficientes visuales".  Currículum, 131-142.

ALEGRE,R.O.M. (1989) "Enseñanza y hemisferios cerebrales". Cuadernos de Pedagogía,  186.

ALEGRE,R.O.M. y JIMÉNEZ. R.B. (1995). "El autismo infantil y sus conductas". Aula Abierta,  66: 57-75.

ALEGRE,R.O.M. y JIMÉNEZ,R.B. (1995) "Etiología del autismo: el perpetuo enigma"Educadores, 173-174: 85-100.

ALEGRE, R.O.M. (2006). Evaluación del programa de postgrado “Educar en la Diversidad” por los profesores. Revista de Educación, 340, 299-340.

ALEGRE,R.O.M. y VILLAR, L.M. (2006). Diversidad del profesorado universitario de las Islas Canarias: un estudio de telementoría con un programa de desarrollo profesional docente. Revista Qurriculum. Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 19, 143-172.

BAUTISTA, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.

BARRAGA,N.V. (1985). Disminuídos visuales y aprendizaje. Madrid: ONCE.

BARRAGA,N.V. (1987). Intervención temprana: investigación y modelos de servicios Córdoba. Argentina: ICEVH. 53.

BOBATH, B. (1974).  Grundlager der Diagnose. Spastisch gelähmte Kinder. Thieme Stuttgart.  Citado en Knupfer, H. ; Rathke, F. W. (1985). Diagnóstico y terapéutica de las parálisis espásticas. Madrid: Salvat.

BUENO, M, TORO, S. (1994). Deficiencia visual. Málaga: Aljibe.

CASANOVA, M. A. (1990). Educación especial, hacia la integración. Madrid: Escuela Española.

CABADA, J. M. y otros. (1980). Educación Especial. Madrid.: Cincel - Kapelusz.

CABEZON,J.; GONZALO, P.; VEGA, A.; VAZQUEZ, C.  Eds. (1991). Formación e Inserción laboral de jóvenes con necesidades especiales. Bilbao: AEDES.

CEBOLLADA, R. M. D. ; PABLO, M. C. (1986). "Centros de Recursos". Enciclopedia Temática de Educación Especial.  Madrid: CEPE.

CODINA, B. (1989). "Prerrequisitos en Orientación y Movilidad en Preescolares". Revista Integración, 1, ONCE.

DE MIGUEL, D. M. (1986).  "Líneas de investigación en Educación Especial". Enciclopedia Temática de Educación Especial. Madrid: CEPE, 62 - 85.

DEBESSE. M. (1969).  "La pedagogía curativa". Bulletin Psychologie., 19: 1164 -1177.

DENO (1970). Citado en Pulido, G. M. J. (1985). "La Integración escolar del alumno  diferente". Bordón, 0: 256.

DIAGONAL SANTILLANA (1986). Diccionario Encilopédico de Educación Especial. Madrid.

DIAZ, A. I. (1966). Niveles de Educación Especial. Madrid: General Tabenera.

FRAIBERG, S. (1982). Niños ciegos. La deficiencia visual y el desarrollo de la personalidad.  Madrid: INSERSO.

FERNANDEZ G. G. (1993). Teoría y análisis práctico de la integración. Madrid: Escuela Española.

GARRIDO, L. J. (1988). Programación de actividades para la Educación Especial.  Madrid: CEPE.

GRAU, R. C. (1993). La integración escolar del niño con neoplasias. Barcelona: CEAC.

GUERRA, L. S. (1988). La integración interdisciplinar del deficiente. Barcelona: CEAC.

HANKO, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Profesores de apoyo. Barcelona: Paidós.

HEGARTY, S. (1982). "Meeting Special educational Needs in the ordinary school". Educational Research, nº 3.

HEGARTY, S. (1988). Aprender juntos. Madrid: Morata.

HEGARTY, S. (1989). Programas de integración. Estudio de casos de integración de alumnos con necesidades especiales.  Madrid: Siglo XXI.

LEVY, J. (1993). El bebé con discapacidades. Barcelona: Paidós.

LOUGHLIN, C.E.; SUINA, J.H. (1987). El ambiente de aprendizaje. Madrid: Morata.

MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J. (1990). Desarrollo psicológico y educación III: necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Psicología.

MARTIN, G. P. (1988).  "El currículum en la Educación Especial". En Mayor, J. (Dir). Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya.

MEDRANO, M. (1986). "La educación especial integrada en la escuela ordinaria". Enciclopedia Temática de Educación Especial.  vol. 1. Madrid: CEPE.

MOLINA, S. (1985). La integración del niño disminuido en la escuela. Madrid: CEPE.

MOLINA, S. (1992). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Alcoy: Marfil.

PEREZ, J. (1983).  El material en la Educación Especial. Madrid: CEPE.

PERELLÓ.J. y TORTOSA,F. (1992). Exploración audiofoniátrica. Barcelona: Cienífico-médica.

SANTOS DE LOS, P. J. (1993). Integración socio-laboral y educación especial. Barcelona: PPU.

SOBRADO, L. y otros. (1985). Orientaciones curriculares para la integración en Educación Especial.  Santiago de Compostela: Tórculo Ed.

SOSA, J.J. y ALEGRE, O.M. (2006). La incorporación y tratamiento normativo del concepto “necesidades educativas especiales” en España: algunas contradicciones, incoherencias y confusiones. Revista Qurriculum. Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 19, 91-115.

TOLEDO,M. (1987). Parálisis Cerebral. Madrid: SEREM.

VARIOS (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe:

VARIOS (1994). Deficiencia visual. Málaga: Aljibe.

VILLAR, L. M. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza. Teoría e investigación. Barcelona: Oikos-Tau.

VILLAR, L.M. y ALEGRE, O.M. (2003). El codiciado carro de heno: metáforas de enseñanza universitaria. En AMIGO, M.A.: Humanismo para el siglo XXI.  Bilbao: ICE. Deusto., pp. 303-312.

VILLAR, L.M. y ALEGRE, O.M. (2004). Manual de Excelencia en la enseñanza superior Madrid: McGraw Hill.

VILLAR, L. M., DE VICENTE, P. S. Y ALEGRE, O. M. (2005). Conocimientos, capacidades y destrezas estudiantiles en la Titulación de Pedagogía. Madrid: Pirámide.

VILLAR, L.M. y ALEGRE, O.M. (2006). Online Faculty Development in the Canary Island: A Study of E-mentoring.  Higher Education in Europe, 31 (1), April, 65-81.

WOLFENSBERGER, W. (1984). "A reconceptualization of normalization as social role valorization". The Canadian Journal of Mental Retardation, 34, (2): 22 -26.

WOOD, D. J. y otros. (1986). Integración en EGB: Una nueva escuela. Madrid: Fundación Banco Exterior..

ZABALZA, M. A. (1985). "Bases psicodidácticas para el diseño curricular en Educación Especial". En Orientaciones curriculares para la integración en Educación Especial. Santiago de Compostela: Tórculo ed., 183 - 196.

Nota: Más bibliografía específica se proporcionará por temas.